Un grupo de polinizadores poco conocido: ¡los escarabajos!

Por Anahí Espíndola

Como mencionamos en publicaciones anteriores, cuando pensamos en polinizadores, tendemos a pensar en mariposas y abejas, pero rara vez en los súper importantes sírfidos u otros grupos de organismos. En el posteo de hoy, quiero hablar de otro de esos grupos de polinizadores poco conocidos; ¡hablemos de escarabajos que actúan como polinizadores!

Escarabajos: polinizadores de «caparazón dura»

Desde un punto de vista taxonómico, los escarabajos son un grupo de insectos que pertenece al orden Coleoptera. Entre otras características importantes, se los reconoce por su cuerpo extremadamente bien protegido, en particular por unas estructuras llamadas «elitros», que proporcionan una cubierta muy dura a sus alas (las alas se colocan debajo de los elitros). Generalmente, los escarabajos tienen piezas bucales que están adaptadas para masticar, lo que significa que tienen mandíbulas grandes que les permiten romper su comida. Quizás se pregunte por qué hablo de estas estructuras en un posteo sobre polinización… Bueno, como para todos los polinizadores, la forma y función de un polinizador define lo que puede (y no puede) hacer como polinizador. Veamos cómo afectan estas características a nuestros escarabajos polinizadores.

Los escarabajos son visitantes comunes de las flores, y algunos de ellos son polinizadores muy efectivos. Debido a sus cuerpos muy bien protegidos (note elitros que cubren la «espalda» de este escarabajo), a menudo pasan mucho tiempo en las flores, donde se alimentan de polen, néctar y partes florales. En esta imagen, podemos ver un escarabajo cetoína, con elitros muy prominentes y un cuerpo muy peludo que les ayuda a transportar los granos de polen entre las flores. Foto: C. J. Sharp (CC).

En el caso de los escarabajos, el hecho de que estén bien protegidos por esos elitros hace que se sientan más «seguros» en sus visitas de las flores. De hecho, esa «cáscara dura» proporciona una gran protección contra la depredación por parte de otros artrópodos… lo que a su vez hace que sean generalmente más «relajados» en sus visitas a las flores. A diferencia de las mariposas, las abejas o los sírfidos, los escarabajos tienden a moverse poco dentro y entre las flores, y se toman todo su tiempo para obtener los recursos que necesitan. Por esta razón, a menudo se les considera polinizadores más generalistas e inconsistentes que sus contrapartes menos protegidas.

La forma de sus bocas y sus hábitos alimenticios también afectan su eficiencia como polinizadores. De hecho, las visitas de los escarabajos a las flores tienden a ser relativamente destructivas porque se sienten atraídos por sus tejidos florales, incluidos en algunos casos el polen y los ovarios de las flores. Desde este punto de vista, los escarabajos tienden a visitar las flores para alimentarse de ellas, lo que en algunos casos puede conducir a la destrucción floral… Entonces, dado esto, ¿son los escarabajos buenos polinizadores o sólo herbívoros de flores?

Los escarabajos como polinizadores

Entre todos los diferentes grupos de escarabajos, algunos de ellos se consideran polinizadores particularmente buenos. Estos pertenecen a las familias de escarabajos conocidos como escarabajos soldado (familia Cantharidae) y de cuernos largos (familia Cerambycidae), familias que dependen de los recursos florales para su supervivencia al menos en una de sus etapas de desarrollo. Otras familias, como los escarabajos propiamente dichos (Scarabeidae), también pueden estar fuertemente asociadas con las flores para su supervivencia. En todos estos grupos, los escarabajos en cuestión tienen claras adaptaciones que los convierten en buenos agentes de transferencia de polen. Por ejemplo, observamos diferentes partes de su cuerpo cubiertas de abundantes pelos. Esto mejora el transporte de polen y, por lo tanto, aumenta su capacidad para polinizar de manera efectiva las flores que visitan.

Los escarabajos que son buenos polinizadores tienen cuerpos más peludos que pueden transportar granos de polen… Como este escarabajo soldado que se cubrió la cara de polen mientras visitaba estas flores. Note el «polvo» amarillo (polen) que cubre parte del cuerpo del escarabajo y las grandes mandíbulas que utiliza para alimentarse de las partes florales. Foto: J. Tann (CC).

Además, aunque estos escarabajos también tienden a alimentarse de partes florales, suelen ser mucho menos destructivos que sus primos más generalistas. A menudo se alimentan de partes específicas de las flores (en lugar de todas las secciones florales), dejando intactas las estructuras reproductivas centrales (por ejemplo, los ovarios) y, por lo tanto, permitiendo la reproducción de las plantas. Estos escarabajos también suelen estar más especializados en sus elecciones florales, prefiriendo una pequeña gama de plantas (generalmente una o unas pocas especies dentro del mismo género) y moviéndose más fácilmente entre las flores. Combinado, todo esto hace que estos escarabajos no sólo puedan transportar mucho polen (son peludos), sino que además lo muevan de flor en flor de manera más efectiva y no destruyan por completo las flores que visitan.

Un ejemplo de polinización por escarabajos

La polinización por escarabajos es un tema muy poco estudiado en regiones templadas como Maryland, y todavía estamos aprendiendo mucho al respecto. Por lo tanto, no es de extrañar que el número de ejemplos de nuestra región no sea muy alto… Hablemos de uno de ellos que resulta ser relativamente bien estudiado en otros lugares, pero que también ocurre en América del Norte.

Los escarabajos son considerados uno de los polinizadores más importantes de las especies del género Magnolia. Aquí, un escarabajo de cuernos largos (Cerambycidae) en una flor de M. grandiflora. Foto: D. Hill (CC).

Un ejemplo de polinización por escarabajos de plantas nativas que también están presentes en nuestra región es el de las flores de Magnolia. Aunque la mayor parte de nuestro conocimiento sobre la polinización de este género de plantas proviene principalmente de estudios realizados en especies fuera de América del Norte, hay un par de informes de visitantes florales en varias de nuestras especies locales. De otros lugares, sabemos que estos árboles presentan flores que parecen ser particularmente atractivas para escarabajos: son blancas, de fácil acceso, ofrecen mucho polen, son fragantes y, en algunos casos, incluso producen calor. En muchas de estas especies, las flores parecen atraer a los escarabajos, que, una vez que se posan en las flores, se alimentan de los pétalos, se aparean y luego se mueven activamente entre las flores y las polinizan de forma cruzada. En América del Norte, algunos estudios como este y este otro han encontrado una gran variedad de escarabajos atraídos por nuestras especies nativas. Muchos de estos escarabajos son muy pequeños y visitan las flores de Magnolia para alimentarse de ellas, aparearse y pasar la noche protegidos dentro de las flores.


Dra. Anahí Espíndola – Profesora Asistente en el Departamento de Entomología de la Universidad de Maryland, College Park, USA. Hacer click aquí para leer otros posteos de Anahí.


Cuéntenos lo que piensa y ayúdenos a escribir artículos de su interés contestando estas pocas preguntas. ¡Muchísimas gracias!

Deja un comentario