Barreras anti-plaga naturales de las plantas

Por Darsy Smith

Las plantas son organismos complejos con una variedad de características que les permiten adaptarse a diferentes ecosistemas y condiciones de vida. Entre estas características, y para poder sobrevivir al ataque de plagas y herbívoros, las plantas han desarrollado mecanismos de defensas químicas, genéticas y morfológicas. En este blog hablaremos sobre algunas de las defensas morfológicas que ayudan a las plantas a evitar ser atacadas por plagas o sobrevivir a su ataque.

Distintos tipos de defensas contra plagas y herbívoros

Como decíamos antes, las plantas tienen varias formas de defenderse de plagas. Sus defensas químicas reducen la digestibilidad de la planta con respecto a las plagas, o directamente las matan o repelen. Las defensas genéticas interfieren con el crecimiento y desarrollo de la plaga. Por último, las defensas morfológicas son características físicas de las plantas que interfieren con el comportamiento de la plaga (por ejemplo, su apareamiento, oviposición, ingestión de alimentos). Estas defensas también actúan como obstáculos, disminuyendo o evitando la movilidad de la plaga cuando ésta visita la planta.

Tipos de adaptaciones morfológicas de las plantas

Existen varias adaptaciones morfológicas de las plantas que desalientan las visitas de las plagas y ayudan a las plantas a no ser comidas por las mismas. Estas adaptaciones son fáciles de ver, por lo que le invito a que tome unos minutos para observar algunas de las plantas que le rodean, y así identificar la presencia de estas estructuras.

Espinas

Las espinas son adaptaciones comunes y fáciles de ver en muchas plantas de nuestros jardines, huertas, o plantas en el mercado. Estas defensas lastiman a los herbívoros que, al tratar de comer la planta, son heridos. De esta forma, los potenciales herbívoros terminan evitando consumir la planta, lo que finalmente las protege.Muchas plantas poseen estas características, que probablemente usted haya experimentado, entre otros, con rosales, frambuesos y cactus.

Muchas plantas que nos rodean poseen espinas, como este frambueso cultivado. Foto: A. Espíndola.

Tricomas

Los tricomas, por otro lado, son mucho más pequeños que las espinas, pero no por eso menos eficientes. Estas estructuras son pelos cortos que a veces están asociados a glándulas, y que crean una barrera física entre el potencial herbívoro y los tejidos de las plantas.

A pesar de que estos pelos pueden parecer demasiado cortos para actuar como barreras eficaces desde nuestro punto de vista, es interesante pensar que desde el punto de vista de un insecto, estos tricomas transforman a la superficie que cubren en una especia de “jungla” de pelos. Esta “jungla” aísla de forma muy eficaz a los tejidos vegetales que protegen, haciéndolos inaccesibles a las estructuras bucales de los herbívoros. Estas defensas pueden encontrarse en los tallos, hojas, así como también en los capullos de flores.

¿Cómo se han aparecido estas características?

Las plantas han naturalmente desarrollado estas características a través de su historia gracias al proceso de evolución. La presión de los herbívoros sobre las plantas hizo que estos caracteres se vuelvan más comunes en las especies que experimentan ciertos tipos de herbivoría. A través de muchas generaciones, estos caracteres beneficiaban a las plantas que los tenían, lo cual llevó a su presencia generalizada en ciertas especies.

También los humanos han contribuido a la proliferación de estas características, a través de la selección controlada, conocida en el caso de plantas como fitomejoramiento. En este proceso, plantas que tienen ciertos caracteres son seleccionadas para su reproducción. De esta forma, a través de muchos ciclos de selección, los caracteres son retenidos en la variedad en cuestión. Muchas veces, estos caracteres físicos de las plantas son de interés y buscados activamente para aumentar la protección natural de cultivos a ciertos herbívoros, como por ejemplo recientemente en los tomates.


Darsy Smith es estudiante de Doctorado en el Departamento de Entomología de la Universidad de Maryland, en College Park. Hacer click aquí para leer otros posteos de Darsy.


Cuéntenos lo que piensa y ayúdenos a escribir artículos de su interés contestando estas pocas preguntas. ¡Muchísimas gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s