Los arándanos y su producción

Por Zilfina Rubio Ames

El origen del arándano y la historia detrás de esta súper-comida

El arándano, que es cultivado en diversas partes del mundo, es un aporte agrícola relativamente reciente e importante de Norteamérica al mundo. La primera domesticación de la planta ocurrió alrededor de 1900 en New Jersey, cuando Elizabeth White y Frederick Coville domesticaron el arándano a partir de una especie nativa. En el año 1916, las primeras variedades comerciales fueron desarrolladas y el arándano empezó a ser cultivado en varias regiones de los Estados Unidos, mayormente en la costa este.

El arándano no podría ser hoy cultivado en lugares cercanos al trópico o de clima cálido, si no fuera por el programa de mejoramiento genético de la Universidad de Florida, que en 1950 realizó cruces genéticos entre las especies Vaccinium corymbosum y Vaccinium darrowii (nativa de Florida). En estos cruces se obtuvo un arándano que puede desarrollarse y florecer sin necesidad de estar expuesto a largos períodos frío (temperaturas entre 32⁰ a 45⁰ F), conocido como el arándano de caña alta del sur (V. corymbosum x V.darrowii). El desarrollo de este arándano es lo que permite al estado de Florida poder producirlos de marzo a mayo, y lo que permitió la producción de arándanos en países como México y Perú.

Estados Unidos es el primer productor de arándanos del mundo, seguido por Canadá, Chile y Perú. Los mayores estados productores de arándanos en Estados Unidos son Oregón, Washington, California, New Jersey, Georgia, Michigan, Florida y Carolina del Norte. En nuestra región, el mayor productor comercial es New Jersey (9,300 acres cultivados), mientras que la mayoría de las fincas productoras fuera de New Jersey son de venta directa (“pick-your-own”). Los arándanos producidos en Estados Unidos están disponibles en el mercado de marzo a octubre.

Principales tipos de arándanos

Hay tres tipos de arándanos que se cultivan alrededor del mundo: arándanos de caña alta del norte, arándanos de caña alta del sur y Rabbiteye u “ojo de conejo”.

Arándanos de caña alta del norte (Vaccinium corymbosum)

Nativos de la parte este y noreste de Estados Unidos, crecen de manera silvestre en los Apalaches. Estos tipos de arándanos crecen hasta 5-9 pies de alto y necesitan muchas horas de frío (800-1000h) para la iniciación floral. Esta variedad es la más cultivada en los estados de New Jersey, Maryland y Oregón, porque en estas regiones hay adecuadas horas de frío para su floración. Estos son los principales tipos de arándanos que se cultivan en nuestra región (consulte este sitio para saber más).

Arándanos de caña alta del sur (Vaccinium corymbosum x V. darrowii)

Los arándanos de caña alta del sur son híbridos de Vaccinium corymbosum y V. darrowii, y crecen hasta 6-8 pies de alto. El arándano de caña alta crece en lugares de clima cálido y requiere menos horas de frío (2-6h). Este tipo de arándano es el que se cultiva en California, Florida, Mexico y Perú.

Campo en producción de arándanos de caña alta del sur en Alma, Georgia. Foto: Z. Rubio Ames.

Arándanos Rabbiteye u “ojo de conejo” (Vaccinium virgatum)

Esta especie es oriunda del sur de Estados Unidos y alcanza hasta 6-10 pies de alto. Los arándanos Rabbiteye requieren de 300-600h de frío para su iniciación floral. Este tipo de arándano es cultivado en el sur de Estados Unidos, en los estados de Georgia y Alabama. En los estados del Pacífico Norte de Estados Unidos, las plantas de Rabbiteye tienen un crecimiento reducido y pueden sufrir daños por frío. Los arándanos Rabbiteye son tardíos y se comercializan mayormente como congelados.

Requerimientos de suelo y problemas de plagas en arándanos

Suelo

El arándano crece en suelo ácido (pH: 4.5 a 5.5), por lo que éste deber ser modificado antes de la plantación. Para mantener el pH del suelo dentro de los parámetros adecuados se adiciona azufre al suelo y ácido sulfúrico al agua de riego. El arándano se desarrolla y produce bien en suelo franco arenoso con buen drenaje. Es muy importante examinar el drenaje del suelo antes de plantar debido a que el arándano es susceptible a inundaciones.

Enmienda y fertilización de suelos

El arándano crece en suelos con contenidos de materia orgánica de 3%. Si el suelo tiene menos de este porcentaje de materia orgánica, la enmienda o la fertilización serán necesarias.

La enmienda es una práctica que se usa en la preparación del terreno. Para esto, el uso de materiales derivados de plantas es muy común en las áreas productoras de arándanos. Por ejemplo, en el sur de Estados Unidos se utiliza la corteza de pino, mientras que en Pacifico Norte se usa el aserrín de abeto de Douglas. Además, se han realizado estudios donde se demostró con éxito el uso de compost de residuos animales, plantas y biosólidos como enmiendas A pesar de esto, el uso de estos productos como enmiendas no es muy común entre los productores.

A nivel de fertilizantes, los arándanos prefieren la forma amoniacal de nitrógeno, por lo tanto, se recomienda fertilizar con Sulfato de Amonio. Es importante tener en cuenta que, a pesar de haber varias opciones de fertilización, es clave analizar las propiedades físicas y químicas del fertilizante antes de su incorporación al suelo.

Incorporación de corteza de pino durante la preparación de terreno para arándanos. Foto: Z. Rubio Ames.

Plagas

Las plagas principales varían de acuerdo a la región en donde se cultive el arándano. Sin embargo, la plaga más importante en todas las áreas de producción de arándano en Estados Unidos es la mosca del vinagre o de las frutas Drosophila de alas manchadas (Drosophila suzukii Marsumura) (SWD, por sus siglas en inglés). Esta plaga es de suma importancia debido a que la hembra deposita sus huevecillos en los frutos sanos y no en frutos dañados como lo hacen otras moscas del vinagre.

Las hembras de estas moscas tienes un ovipositor con bordes en forma de serrucho, que utilizan para poner sus huevecillos en la fruta tan pronto como la fruta empieza a cambiar de color y durante toda la temporada de cosecha. Este ovipositor hace que las frutas sean lastimadas, lo cual lleva a su pudrición y a pérdidas importantes de rendimiento, ya que parte de la producción no podrá ser ni comercializada ni consumida. Varios métodos químicos y de manejo de cultivos existen para controlar esta plaga (ver este artículo para más detalles).

Mosca Drosophila de las alas manchadas (Drosophila suzukii Marsumura) (SWD, por sus siglas en inglés). Foto: J. Gallagher.

La Dra. Zilfina Rubio Ames es Profesora Asistente y Especialista de Extensión de Frutos Pequeños en el Departmento de Horticultura, Campus Tifton, de la Universidad de Georgia.


Cuéntenos lo que piensa y ayúdenos a escribir artículos de su interés contestando estas pocas preguntas. ¡Muchísimas gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s