Por Karen K. Rane
Los bojes (Buxus sp.) son arbustos leñosos de hoja perenne comunes en los paisajes del Atlántico Medio. Esta planta ha sido un elemento importante en jardines de diseño formal desde el siglo XVIII, y aún hoy atrae a los jardineros por su atractivo follaje perenne y excelente resistencia a los ciervos. Sin embargo, en la última década una nueva enfermedad fúngica ha causado daños importantes en el boj, incluso amenazando su uso como elemento básico de jardín. La enfermedad se llama tizón o plaga del boj y es causada por el hongo Calonectria pseudonaviculata. Es importante que los paisajistas y los jardineros domésticos conozcan esta enfermedad y reconozcan los primeros síntomas para minimizar los daños que pueda causar.

¿Cómo reconocer el tizón del boj?
Hay tres síntomas característicos del tizón del boj.

Al principio, aparecen manchas de color marrón oscuro a negro en las hojas verdes. También se pueden encontrar manchas oscuras (llamadas cancros) en la corteza verde de las ramitas más jóvenes.

A medida que la enfermedad avanza, las hojas infectadas caen al suelo y dejan ramitas desnudas y muertas, especialmente en las partes bajas de los arbustos. La defoliación puede ser tan severa que al final sólo quedan algunos mechones de follaje verde.

El hongo del tizón del boj puede sobrevivir a las temperaturas invernales en las ramitas infectadas y en las hojas infectadas caídas. De hecho, el movimiento de las hojas caídas por medio de las actividades de jardinería, como la poda o el soplado de hojas, es una forma eficaz de propagar la enfermedad a nuevos bojes. Por ello, los paisajistas comerciales deben tener especial cuidado en evitar el traslado de restos de plantas de boj infectadas entre sus propiedades.
Factores de riesgo de la enfermedad
Muchas especies y variedades de boj son susceptibles al tizón del boj, aunque con distintos niveles de gravedad. Los bojes americanos e ingleses (Buxus sempervirens) son algunas de las variedades más afectadas. Otras especies e híbridos de Buxus son susceptibles, pero pueden mostrar síntomas más moderados. El hongo del tizón del boj también puede infectar a la Pachisandra y a la Sarcococca, otros dos arbustos ornamentales que también pertenecen a la familia del boj.
Como ocurre con la mayoría de las enfermedades de las plantas causadas por hongos, las condiciones ambientales desempeñan un papel importante en la incidencia de la enfermedad. En nuestra región, las condiciones más favorables para su propagación se dan en primavera y otoño, pero el hongo del tizón del boj puede infectar a los bojes en cualquier momento en que las temperaturas sean moderadas (entre los 50˚F y los 80˚F) y se produzca una alta humedad o las hojas estén mojadas durante varias horas.
¿Qué puede hacer para controlar el tizón del boj en su terreno?
La mejor manera de controlar esta enfermedad es evitar su entrada y establecimiento: examine cuidadosamente cualquier arbusto de boj nuevo y no compre plantas con síntomas. Examine regularmente las plantaciones de boj para detectar síntomas de esta enfermedad y elimine las plantas infectadas o pode concienzudamente los arbustos más grandes que muestren síntomas, asegurándose de recoger y eliminar todos los restos de hojas. Es importante tener en cuenta que los fungicidas no curan las plantas con tizón del boj. Una vez confirmada la enfermedad y eliminadas todas las plantas infectadas, las aplicaciones repetidas de fungicidas pueden ayudar a proteger de la enfermedad a los arbustos que queden sanos.
Recientemente, los cultivadores de boj han desarrollado variedades con un alto nivel de tolerancia o resistencia al tizón del boj, de los cuales hay cada vez más disponibilidad en los viveros. Otros arbustos de hoja perenne, como el acebo (género Ilex), que no son susceptibles al tizón del boj, pueden ser buenas opciones para los terrenos en los que haya aparecido la enfermedad previamente.
Para obtener más información sobre el tizón del boj, incluyendo fotos de la enfermedad y mejores prácticas de gestión, consulte estos excelentes recursos en línea:
La Virginia Boxwood Blight Task Force – sitio web
Información sobre jardinería de boj (Boxwood Blight Insight Group) – sitio web
Dra. Karen K. Rane –Laboratorio de Diagnóstico de Plantas de la Universidad de Maryland, College Park, USA. Hacer click aquí para leer otros posteos de Karen Rane.
Cuéntenos lo que piensa y ayúdenos a escribir artículos de su interés contestando estas pocas preguntas. ¡Muchísimas gracias!