Por Anahí Espíndola
El verano está aquí, y una de sus ventajas es que atrae a muchos nuevos visitantes a nuestra región, entre los cuales están los colibríes. En el posteo de hoy hablaremos sobre estas hermosas aves, sobre por qué comen tanto y qué podemos hacer para asistirlas mientras nos visitan.
Colibríes o picaflores
Los colibríes son un grupo de aves que se especializan en alimentarse exclusivamente de néctar, aunque también complementan sus dietas con algunos insectos que pueden encontrar en las flores que visitan. Los colibríes están restringidos al continente americano, lo que significa que sólo se los puede encontrar en el hemisferio occidental. Debido a que visitan las flores, actúan como muy buenos polinizadores de muchas plantas, al punto de ser considerados el grupo más grande de vertebrados polinizadores.
Las especies de colibríes en los Estados Unidos son migratorias, viajando miles de millas entre sus «residencias» de verano y de invierno. Entre todas las especies de colibríes que están presentes en el país, al menos siete han sido observadas en Maryland. De estas siete, una no sólo visita sino que también se reproduce en nuestra región: el colibrí garganta rubí.

¿Por qué los colibríes comen tanto?
¿Conocen la historia de la oruga hambrienta? ¡A veces me parece que la historia debería ser más bien sobre el colibrí hambriento! De hecho, los colibríes rompen récords ya que son los animales con la tasa metabólica más alta de todo el reino animal. A pesar de ser tan chiquito, ¡este pequeño animal utiliza alrededor de 100 veces más calorías por gramo de cuerpo que los elefantes! Por esta razón, los colibríes necesitan mucha energía para sobrevivir y siempre tienen hambre, necesitando consumir diariamente alrededor del equivalente de su peso corporal (¡imagínense cómo sería si nosotros necesitáramos comer tanto!).
¿Qué comen los colibríes?
Los colibríes se alimentan principalmente de néctar que recogen en las flores que visitan. El néctar que producen estas flores es relativamente diluido (alrededor de 25% de azúcar), lo cual es perfecto para los colibríes. De hecho, los colibríes colectan néctar mientras vuelan, lo que consume mucha energía. Este néctar diluido no es demasiado viscoso y por esa razón puede ser recogido rápidamente por los colibríes mientras vuelan, ayudándolos a ahorrar más energía.

Y hablando de colectar néctar… es posible que se hayan dado cuenta de que los colibríes tienen picos muy largos. Lo que quizás no sepan es que sus picos y lenguas han evolucionado y están increíblemente adaptadas para hacer de la colección de néctar un proceso muy eficiente. Por ejemplo, un colibrí tiene un fuerte grupo de músculos que le permite realizar hasta 20 lamidas por segundo. Además, los bordes de sus picos se superponen parcialmente, lo que crea una estructura apretada desde la que el néctar puede no gotear cuando se está ingiriendo. Y si esto no fuera suficientemente impresionante, tal vez les sorprenderá saber que las lenguas de los colibríes tienen crestas longitudinales y sus bordes están doblados hacia el centro, creando ‘canales’ que actúan como pajitas o tubos y que les permiten aspirar fácilmente el néctar. Por último, la punta de sus lenguas está dividida longitudinalmente y cubierta de pequeños “pelos”, lo que les permite absorber la mayor cantidad de néctar posible en cada lamida. Si quieren ver todo esto en acción, aquí les comparto este impresionante video (en inglés).
¿Qué flores visitan los colibríes?
Los colibríes tienen una visión excepcional, capaces de ver los mismos colores que nosotros, pero también el espectro ultravioleta (UV). Sin embargo, los colibríes visitan principalmente flores rojas, rosadas y a veces blanquecinas. ¿Por qué? ¿Hay algún signo especial en las flores rojas y que ellos prefieren? En realidad, su preferencia por ese color no es innata, y los colibríes aprenden a reconocer el color de flores que ofrecen el mejor néctar. Debido a que la mayoría de las flores rojas no son atractivas para otros polinizadores, éstas tienen la mayor cantidad de néctar disponible para los colibríes. Por esa razón, cuando se les da la opción, los colibríes tienden a elegir flores rojas o rosadas, no porque sean las únicas que pueden ver, sino porque son las más propensas a ofrecer más comida.

Del punto de vista de la flor, ser polinizada por un colibrí requiere de estructuras especiales para proteger los órganos reproductivos de la visita de un polinizador tan grande y móvil como un colibrí. Por esta razón, las flores preferidas por los colibríes suelen ser alargadas y rígidas, al menos en su base, donde están los ovarios. Estas flores también han evolucionado para posicionar sus anteras de una manera muy específica, lo que permite una polinización óptima: estas flores generalmente depositan polen en el pico o la frente del colibrí… ¡Los colibríes son excepcionalmente buenos dispersores de polen!

¿Cómo ayudar a los colibríes?
Hay varias acciones que se pueden tomar si se desea atraer a colibríes a nuestros espacios verdes. La más sencilla es plantar flores preferidas por los colibríes. En nuestra región, éstas pueden ser las balsaminas (género Impatiens), las cardenalas encarnadas (Lobelia cardinalis), las bálsamo de abeja (Monarda didyma), las aguileñas (género Aquilegia), o las madreselvas trompeta (Lonicera sempervirens).
Otra forma de atraerlos (idealmente en combinación con el cultivo de sus plantas preferidas) es estableciendo comederos de colibríes. Estos se pueden obtener en muchas tiendas, y deben ser llenados con una solución 1:4 de azúcar en agua hervida (ver receta en este enlace). La única condición para que la solución sea nutritiva y saludable es que tiene que ser cambiada regularmente, porque comenzará a fermentar después de 3-4 días. Si mantiene la solución fresca, no hay ningún inconveniente en tenerla siempre disponible en su patio. Tomando estas dos acciones, es posible ayudar a los colibríes y al mismo tiempo apreciar su belleza desde la comodidad de nuestras ventanas.
Dra. Anahí Espíndola – Profesora Asistente, Departamento de Entomología de la Universidad de Maryland, College Park, USA. Hacer click aquí para leer otros posteos de Anahí.