El polen y el viento – Lo que el viento se llevó

Por Anahí Espíndola

La primavera llegó y parece que todos los árboles de mi barrio finalmente se han despertado y han entrado en una especie de concurso de belleza arbóreo… Algunos de ellos, como los cerezos, los manzanos silvestres y los ciclamores, ya están pavoneando sus hermosas flores, y es cierto que son impresionantes y que los polinizadores están respondiendo a la llamada. Otros, como los robles de en frente de mi casa son un poco más «introvertidos» que sus vistosos vecinos y, en cambio, han presentado sus propias flores de una manera diferente, menos espectacular pero no menos eficiente. El posteo de hoy es un pequeño homenaje a la belleza de los introvertidos… Únanse a mí y exploremos cómo ser discreto en el mundo de las flores puede ser una gran estrategia para reproducirse, mientras aprendemos a identificar cómo se reproduce una planta prestando atención a la forma de sus flores. Hoy hablaremos de la polinización por viento.

Algunos de los árboles de mi barrio son muy vistosos en este momento, como los manzanos silvestres y los ciclamores (a la izquierda) alrededor de mi casa, mientras que algunos otros parecen ser más «introvertidos», como mis robles (a la derecha). Fotos: manzano silvestre y ciclamor: A. Espíndola; roble: D. Mullen.

¿Qué es la polinización por viento?

A pesar de que cuando pensamos en la polinización, generalmente pensamos en flores bonitas y polinizadores lindos que vienen a obtener ese dulce néctar, una gran cantidad de plantas no usan la polinización animal para reproducirse. De hecho, en su lugar usan el viento para dispersar su polen y llegar a sus contrapartes femeninas (para saber más, click aquí).

En la gran mayoría de estas plantas, las flores femeninas y masculinas están en diferentes plantas o en diferentes partes de la misma planta, con las flores masculinas generalmente agrupadas en estructuras colgantes o en racimos. Estas estructuras alargadas son extremadamente adecuadas para su función. Al ser largas y colgantes, son fácilmente sacudidas por las corrientes de aire, liberando rápidamente su polen en el viento. Una vez en el aire, ese polen viajará a veces distancias extremadamente largas para llegar a las flores femeninas, lo que se ve facilitado por el peso ligero habitual del grano de polen.

A pesar de que este método de dispersión de polen es muy eficaz en la dispersión de una gran cantidad de polen sobres grandes distancias, evitando el costo energético de producir recompensas especiales para atraer a los polinizadores, este método funciona mejor en algunos casos que en otros. Por ejemplo, es el método ideal para lugares en donde llueve poco (el polen no viaja bien si llueve todo el tiempo) y donde no hay tanta vegetación bloqueando el movimiento del polen. De hecho, estas son algunas de las razones por las que la polinización por viento es tan rara en las selvas tropicales.

Las plantas polinizadas por el viento se pueden reconocer por sus anteras o flores colgantes, como la hierba en esta foto. Foto: H. Rose.

¿Qué plantas utilizan la polinización por viento?

Este modo de polinización está presente en la mayoría de las coníferas y pastos, y en muchas otras plantas con flores. De hecho, te invito a que mires alrededor de tu casa y prestes atención a las plantas que la rodean. Te prometo que si miras cuidadosamente en tus pastos verás sus diminutas anteras colgantes, o si revisas cualquier avellano, sauce, abedul o roble cerca de tu ventana o patio verás los largos racimos colgando de las ramas. Si puedes alcanzarlos, puedes intentar agitarlos suavemente y así ver cómo el movimiento más mínimo hace que la planta libere mucho polvo amarillo (el polen). Ah, y si te gustan las tartas de nueces de pecán, ¡debes saber que estas nueces son el resultado de la polinización por viento!

¿Es por eso que todo ese polvo amarillo está por todas partes en la primavera?

¡Sí! Es posible que se haya dado cuenta de que durante los meses de primavera, cualquier estanque, lago, automóvil o superficie que esté expuesta se cubre completamente de polvo amarillo. Prácticamente todo este polvo/polen proviene de estas plantas polinizadas por el viento. Desafortunadamente para la planta, el polen que ves probablemente no llegará a la flor femenina. Por suerte, estas plantas son capaces de producir MUCHO polen, lo que les permite asegurarse de que a pesar de que un poco será perdido, algunos granos siempre llegarán a los órganos femeninos para completar la reproducción.

El polen de las plantas polinizadas por el viento termina en todas las superficies, como aquí en mi barril de lluvia. ¡Observe la capa en el agua como en el lado del barril en el fondo! Foto: A. Espíndola.

Si el polen se libera principalmente durante la temporada de crecimiento, ¿es por eso que las alergias al polen son estacionales?

De nuevo, ¡sí! La mayoría de las especies de plantas que producen alergias estacionales son polinizadas por el viento y es por eso que estas alergias sólo duran el tiempo de su floración. De hecho, si tiene alergias al polen, es posible que se haya dado cuenta de que ciertas estaciones son peores que otras, e incluso puede saber a qué especie es alérgico. Hoy en día, hay muchas herramientas para saber qué especies están floreciendo y cuándo esperaría comenzar a tener alergias estacionales. Por ejemplo, consulte este mapa de alergias en línea, donde puede ver qué especies están liberando polen «en tiempo real» en todo el país y cerca de su casa.


Dra. Anahí Espíndola – Profesora Asistente, Departamento de Entomología de la Universidad de Maryland, College Park, USA. Hacer click aquí para leer otros posteos de Anahí.


Cuéntenos lo que piensa y ayúdenos a escribir artículos de su interés contestando estas pocas preguntas. ¡Muchísimas gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s