El ruibarbo – cómo cultivar este vegetal ideal para platos dulces

Por Ángela Sáenz

Los tallos del ruibarbo son la parte de la planta que podemos consumir. Foto: C. Doctorow.

¿Qué es el ruibarbo?

El ruibarbo es un vegetal de hoja perenne, lo que significa que no muere al final de la temporada de cosecha y se mantiene vivo en el suelo durante el invierno. Por esta razón, puede mantener su producción por hasta 10 años. La planta de ruibarbo tiene hojas grandes y peciolos gruesos. Estos peciolos, o tallos de las hojas pueden ser rojos o verdes y son cosechados entre mediados y finales de la primavera luego de llegar a medir entre 30-45 cm (12-18 pulgadas). Son estos tallos los que son consumidos en tartas, dulces o jarabes, dándoles un delicioso gusto ácido a los platos.

El ruibarbo puede ser usado para preparar deliciosas tarta de fresas con ruibarbo. Foto: M. Rodgers.

A pesar de poder ser consumido en platos dulces, el ruibarbo debe ser cocinado para quitarle el amargo, por lo que es utilizado como relleno en platillos como pasteles o tartas en combinación con fresas. También es incorporado en panes, e incluso cocinado con azúcar, colado y bebido como un refresco. El ruibarbo puede tener diferentes niveles de amargo y de fibras, dependiendo de su variedad. Además, ciertas variedades tienen coloraciones completamente verdes o rojas, usualmente la piel es rojiza, mientras que el tejido carnoso varía entre verde pálido a verde oscuro. Es importante entender que el color de los tallos no define su sabor; sin embargo, plantas más rojas tienden a ser más populares en la cocina, mientras que las variedades con tallos verdes tienden a dar una mayor cosecha.

Las variedades más comunes que se encuentran en el mercado son:

  • Canada Red: esta variedad produce tallos cortos y delgados, es suave y muy dulce con buen color rojo. Tiende a producir pocos tallos.
  • MacDonald: buena producción con piel suave y tallos brillantes color rojo.
  • Crimson red: produce tallos largos y gruesos.
  • Valentine: con tallos anchos y profundos, conserva un color rosado luego de ser cocinados y es menos ácida que variedades verdes.
  • Riverside Giant: posee tallos verdes y tiene crecimiento frondoso.
  • Victoria: los tallos son medianos, verdes y desarrollan un rosado pálido en la base del tallo, poseen una excelente calidad y sabor.
  • Cherry Red, Cherry o Early Cherry: posee tallos largos y delgados que son rojos por fuera y por dentro, de crecimiento vigoroso, tallos jugosos, suaves y dulces.
Foto: D. Weber.

¿Cómo cultivar ruibarbo en mi huerta?

Es posible conseguir semilla de ruibarbo en casas comerciales, realizar almácigos y sembrarlos en el suelo. Sin embargo, usualmente es propagado por medio de su corona. Para esto, puede comprar la corona en secciones en viveros locales, e incluso durante el otoño puede separar secciones de plantas establecidas y plantarlas en su huerto.

Para crear almácigos a partir de semilla, se recomienda iniciar el proceso seis semanas antes de la última helada, alrededor de abril para Maryland. Para esto, cubra la semilla con cuidado, mantenga la humedad y calor en la base del almácigo, lo cual va a ayudar en la germinación. Estas semillas pueden tardar hasta tres semanas en germinar, y una vez que lo hagan, deje las plantas a temperatura ambiente afuera para que se aclimaten antes de trasplantarlas al suelo.

Una vez la planta se ha establecido (o si obtuvo plantines de la misma), el momento ideal de trasplantado es al principio de la primavera. A esta planta le gusta el suelo limoso y bien drenado, no es especialmente sensible al pH del suelo, y crece bien en áreas que reciben sol principalmente en la mañana. Esta planta tiene altas necesidades nutricionales, por lo que una buena fertilización cada año le va a ayudar a producir tallos y hojas grandes, es por ello que se recomienda rotar las áreas de siembra debido a su alta capacidad de extracción de nutrientes. La adición de materia orgánica le ayudará a incorporar micronutrientes al suelo, por lo que se recomienda agregar compost durante el otoño. En la primavera, el agregado de mulch o coberturas al suelo ayuda a conservar el frío y extiende la época de cosecha. Además, el ruibarbo se desarrolla bien en macetas o contenedores colocados en áreas soleadas. Durante el verano esta planta tiende a producir hijos o propágulos, por lo que es importante removerlos para evitar que compitan con la planta madre.

A través de los años, los ruibarbos producen propágulos o hijos en las secciones externas de la corona, y el centro dejar de producir hojas. Por esta razón, el dividir la corona cada 3-5 años puede ser beneficioso para mantener una buena cosecha. Esto puede hacerse al inicio de la temporada, cuando la corona puede ser cortada en dos o tres partes y sembrada directamente en el suelo. El ruibarbo es una planta grande y amplia, por lo que ocupará un espacio considerable. Por esta razón debe mantener un espacio de 0.9-1.2 m (3-4 pies) entre plantas e hileras, y puede incluso dedicarle exclusivamente una cama de siembra a este vegetal. Son muy buenas competidoras contra otras malezas debido al sombreado que crean en el suelo, evitando que otras plantas crezcan.

Durante su cultivo, evite dejar que la planta forme flores. Como la cosecha se concentra en los tallos, la producción de flores y semillas va a redireccionar el uso de recursos a zonas que no son cosechables, lo cual va a afectar negativamente el volumen de su cosecha.

Foto: DeFacto.

Plagas y enfermedades del ruibarbo

Es importante sembrar esta planta en pleno sol y en suelos drenados para evitar la incidencia de enfermedades, ya que suelos que retienen mucha agua pueden causar pudrición en la raíz y tallos. En caso de observar plantas infectadas con hongos se recomienda remover selectivamente las hojas infectadas en otoño, después de la primera helada. Algunos virus pueden ocasionalmente infectar el ruibarbo, causando crecimiento anormal, pérdida de vigor y coloración inusual. En este caso, se recomienda eliminar por completo la planta de su jardín para evitar la dispersión del virus y contaminación de otras plantas.

Debido a su alta fibrosidad y contenido de ácido oxálico (lo que le da el gusto ácido) es una planta con baja presión de plagas. A pesar de esto, las babosas pueden ser problemáticas en ambientes muy húmedos, y algunos gorgojos o escarabajos picudos la atacan ocasionalmente, creando pequeños agujeros en el tallo. Para evitar estos ataques, se recomienda remover malezas como zacates o pastos, que sirven de hospederos a estas plagas. Además, algunos insecticidas registrados para este cultivo pueden ayudar a disminuirlos. Sin embargo, si tiene problemas serios con esta plaga, se recomienda cortar y quemar las partes de la planta que están infestadas en Julio, justo después de que los huevos de este escarabajo eclosionen.

Foto: Maksim.

Cosecha

Este es uno de los primeros vegetales que se pueden cosechar en el año y usualmente está listo para la cosecha para la primavera y hasta mediados de junio. Esta planta es de lento crecimiento, por lo que no se recomienda cosechar en el primer año, y a veces incluso durante el segundo año aún no está completamente establecida si fue sembrada a partir de una corona. A partir del tercer año, su sistema radical y crecimiento vegetal es lo suficientemente vigoroso para ser cosechado.

Para su cosecha, los tallos pueden ser arrancados doblándolos hasta que se rompan, o pueden ser cortados con tijeras de podar o cuchillos a nivel del suelo. Al respecto, recuerde siempre desinfectar sus herramientas antes, durante y después de la cosecha para evitar la entrada de patógenos y plagas. Al cosechar, asegúrese de dejar al menos la mitad de los tallos y hojas en la planta, para que pueda sobrevivir y mantener su crecimiento un año más.

Las hojas y raíces de ruibarbo son tóxicas, ya que poseen altos niveles de ácido oxálico que se combinan con el calcio y no son procesados por nuestro cuerpo, por lo que sólo los tallos son comestibles. Por esta razón y para mantener una mayor vida postcosecha, corte las hojas y sólo conserve los tallos. Estos son una excelente fuente de potasio, vitamina A y C, tiamina, riboflavina, niacina, fósforo y fibra de alta calidad.

Para saber más:
Ruibarbo. Extensión de la Universidad de Illinois.
Ruibarbo. Agencia de Extensión Rural. Gobierno de Argentina.
Resultados y lecciones en cultivo de ruibarbo. Fundación para la innovación agraria. Ministerio de Agricultura de Chile.
Cómo Cultivar Ruibarbo, Riego, Cuidados, Fertilizantes, Elección del Lugar Donde Vas a Cultivar, Todo Paso a Paso. DeAgronomia.com.
Propagación del ruibarbo: siembra y división. Plantas Medicinales, aromáticas y de huerto.
Cómo cultivar ruibarbo. EcoHortum.


Ángela Sáenz es Ingeniera Agrónoma y estudiante de Maestría en el Departamento de Entomología de la Universidad de Maryland, College Park, USA. Hacer click aquí para leer otros posteos de Ángela.


Cuéntenos lo que piensa y ayúdenos a escribir artículos de su interés contestando estas pocas preguntas. ¡Muchísimas gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s