Cómo proteger a los insectos durante el invierno

Por Max Ferlauto

Los insectos suelen tener mala fama por ser plagas, pero muchos de ellos son en realidad ventajosos para los humanos. Los insectos desempeñan varias funciones importantes en nuestros jardines. Algunos son polinizadores, depredadores de plagas (enemigos naturales), descomponedores o alimento para las aves. Desgraciadamente, la urbanización ha reducido el número de insectos beneficiosos, como los polinizadores como las mariposas, y los enemigos naturales, como las avispas parasitoides. Y ya que hablamos de ellas utilicemos a las avispas parasitoides como ejemplo. Estas son insectos diminutos que ponen sus huevos en sus presas. Los huevos de la avispa eclosionan y se comen viva a la presa desde dentro (puede aprender más sobre estas avispas en este posteo). Esto puede sonar horripilante, pero mantiene a muchas poblaciones de plagas bajo control. Las avispas parasitoides dependen de tener una fuente estable de presas, como las orugas, para mantener su población. Si matáramos a todas las orugas de nuestros jardines, las avispas parasitoides y otros enemigos naturales desaparecerían y, en caso de que ocurra un brote de plagas, ya no estarían para controlarlo. Hacer de nuestros jardines un espacio seguro tanto para las avispas parasitoides como para sus presas es la forma más barata y segura de garantizar que no se produzcan brotes de plagas. En el posteo de hoy, hablaremos de cómo promover esto en nuestros jardines.

Por lo general, sabemos cómo apoyar a los insectos beneficiosos en verano: plantar plantas con néctar para los adultos y plantas hospederas autóctonas para las larvas. Sin embargo, nos centramos menos en proporcionar un hábitat para las etapas de la vida que ocurren durante el invierno. Sin duda, la vida puede ser difícil para un insecto durante el invierno, cuando hay poco que comer y las temperaturas gélidas pueden implicar la muerte. Muchos insectos entran en diapausa durante el invierno, y este estado de latencia les permite conservar energía y pasar el invierno. Algunos insectos se protegen contra la congelación de sus órganos por medio de proteínas anticongelantes o provocando la formación de hielo sólo en los lugares menos vulnerables de su cuerpo. Estas estrategias de hibernación ocurren en diversas etapas de la vida y en distintos lugares de su jardín. Las mariposas y polillas pueden invernar como huevos, orugas, pupas o incluso como adultos. Algunas especies pasan el invierno en la superficie, en ramas o en la hojarasca. Muchas también pasan el invierno bajo tierra en cámaras de pupado.

La forma en la que nos ocupamos de nuestros jardines durante el invierno afecta a la supervivencia de estos insectos. En nuestra región, cada año retiramos unos 35 millones de toneladas de “residuos” de jardín, compuestos en parte por hojarasca. Llevamos este deshecho a lugares no aptos para que los insectos que viven en él completen su ciclo vital, como vertederos o contenedores de compost. A veces incluso trituramos las hojas con un cortacésped o una trituradora de residuos orgánicos, pulverizando todo lo que se refugia en la hojarasca. Para las especies que hibernan bajo tierra, la eliminación de la hojarasca implica la pérdida del cálido «manto de hojas» que las protege de los fluctuantes ciclos de congelación y descongelación que pueden causarles estrés y consumir una valiosa energía. Si cada año matamos a estos insectos y eliminamos su hábitat de hibernación, nuestros barrios seguramente contarán con un número más bajo de poblaciones de estos insectos. Y lo que es peor: podríamos atraer a los insectos a nuestros jardines en verano con exuberantes plantas ornamentales y flores azucaradas sólo para matarlos en invierno cuando les quitamos sus hogares. Esta «trampa» podría reducir aún más a las poblaciones de insectos beneficiosos.

La hojarasca se traslada a lugares donde los insectos no pueden completar su ciclo vital. Foto: Laboratorio Burghardt.

Entonces, ¿cómo debemos proceder en otoño con la hojarasca? Una investigación del laboratorio Burghardt de la Universidad de Maryland puso a prueba esta pregunta retirando o reteniendo la hojarasca en espacios residenciales en los suburbios de Maryland. Comprobaron que la eliminación de la hojarasca reduce el número de mariposas y polillas emergentes en primavera. Luego, este grupo investigó cuál opción era la mejor para la supervivencia de los insectos en invierno: triturar las hojas, crear montones de hojas poco profundas o dejar las hojas donde caen. Aunque la mejor opción es dejar la hojarasca intacta, los datos preliminares muestran que triturar la hojarasca es tan perjudicial como retirarla, y que apilar montones de hojas poco profundos es una buena alternativa si hay que moverlas. Las mariposas y polillas emergen del suelo a lo largo de la primavera y el verano, pero cuanto más se espere para limpiar el jardín en primavera, más insectos podrán sobrevivir.

Aunque pueda resultar sorprendente, crear hábitat para los insectos en nuestros jardines reduce los brotes de plagas. Para crear este hábitat, es importante tena er en cuenta todas las etapas de vida de los insectos a través del año. El simple hecho de dejar una pequeña sección de hojas en una zona previamente rastrillada es un gran primer paso que puede aumentar significativamente el número de insectos emergentes en nuestros jardines.


El Laboratorio Burghardt de la Universidad de Maryland, College Park, se enfoca en el estudio de interacciones planta-insecto en ecosistemas naturales y modificados por los humanos. Hacer click aquí para leer otros posteos del Laboratorio Burghardt.
Traducido por Álvaro Villar Cobo, UMD School of Languages, Literatures, and Cultures.


Cuéntenos lo que piensa y ayúdenos a escribir artículos de su interés contestando estas pocas preguntas. ¡Muchísimas gracias!

Un comentario sobre “Cómo proteger a los insectos durante el invierno

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s