Por Anahí Espíndola
En nuestros posteos, hablamos seguido de las acciones que uno puede tomar para ayudar a los polinizadores. A pesar de que estas acciones son muy eficaces, hay otras que sólo se pueden hacer de forma grupal. En este posteo vamos a hablar de estas acciones. He aquí una lista no extensiva con algunas ideas.
1- Pídale a su ciudad o campus que obtenga una certificación Bee City o Bee Campus USA
Las Bee Cities and Campuses son certificaciones que las ciudades y campus de Estados Unidos pueden obtener si implementan una serie de acciones («compromisos») establecidas por la Sociedad Xerces. Una vez realizadas estas acciones, la Ciudad o Campus en cuestión es reconocida como un espacio amigable para los polinizadores. Los tipos de acciones descritas son realmente actividades que conducen a una mayor educación sobre los polinizadores y la polinización, a mejorar el hábitat de los polinizadores en los terrenos de la ciudad/campus, y a promover cambios en el funcionamiento de la institución que aumentan el apoyo a los polinizadores (ver aquí los compromisos para ciudades y aquí los compromisos para los campus). Convertirse en una Bee City o Campus no es difícil y la mayoría de las instituciones dicen que sí si sus miembros lo piden. Si cree que esto es algo que le gustaría que hiciera su Ciudad y / o Campus, ¡comuníquese con sus representantes o líderes y hágalos participar! Y para tener una idea de qué ciudades y campus ya están afiliados, eche un vistazo aquí.


2- Organice un evento para la Semana de los Polinizadores
La Semana de los Polinizadores es un evento nacional organizado por la Asociación de Polinizadores y que incluye muchas acciones posibles que conducen a aumentar la supervivencia y/o concientización sobre los polinizadores. En 2023, la Semana de los Polinizadores tendrá lugar del 19 al 25 de junio. ¡Uno puede participar ya sea en actividades organizadas por otros, o proponer y organizar una actividad! Si desea reunirse con su comunidad y organizar un evento, hágalo y luego envíelo a la lista de eventos de la Semana del Polinizador. ¡De esa manera, otros lo sabrán y también participarán! Para enviar (o participar en) un evento, consulte el final de esta página.

3- Pídale a su ciudad que organice un mes sin cortar el césped
En regiones templadas, los primeros polinizadores de la temporada surgen generalmente cuando muy pocas plantas están floreciendo, lo que significa que el comienzo de la primavera es un momento crítico para la supervivencia de estos polinizadores. En regiones muy pobladas, como las ciudades o áreas suburbanas, gran parte del paisaje está ocupado por césped, en el cual algunas flores crecen a principios de la primavera. El “Mes sin Cortar el Césped” (“No-Mow Month”, en inglés; generalmente abril o mayo, dependiendo de las condiciones de la ciudad) es una acción que busca aumentar la presencia de flores de primavera temprana en el césped, para que los polinizadores locales puedan sobrevivir durante esta época. En estas campañas, una vez que otras plantas comienzan a florecer (generalmente a fines de abril en la mayor parte de Maryland), el césped se puede cortar sin afectar negativamente a los polinizadores. Esta acción generalmente necesita de algunas enmiendas el Código de la Ciudad, por lo que requiere la aprobación de los Concejos Municipales. Aunque esto puede sonar realmente complicado, no lo es, y en realidad varias ciudades de nuestra región ya han implementado este programa con mucho éxito durante el mes de abril (ver aquí para College Park, MD, y aquí para Greenbelt, MD). Si cree que esto es algo que le gustaría implementar, póngase en contacto con los comités de estas ciudades para que puedan compartir su experiencia con usted, ¡y luego comuníquese con sus representantes para pedirles que lo hagan también donde usted vive!

4- Pídale a su comuna que plante plantas atractivas para los polinizadores y establezca sitios de anidado
Las comunas también pueden apoyar a los polinizadores a través de la forma en que deciden manejar sus tierras. Solicitar a los líderes de su ciudad que implementen jardines de polinizadores y ofrezcan recursos de anidado (por ejemplo, hoteles de abejas, crear pequeños espacios silvestres) es una muy buena manera de ayudar a los polinizadores a mayor escala. Para ello, puede ponerse en contacto con su Horticultor de la Ciudad o Pueblo y/o los servicios de Obras Públicas, y solicitarlo. Si desea implementar esto en su vecindario y en terrenos privados, puede coordinar con sus vecinos y crear parcelas de plantas nativas o pequeñas áreas de anidado en los espacios verdes de todos. Una forma muy efectiva de hacer esto en Maryland es estableciendo un Equipo Verde del barrio. Si desea saber cómo hacer esto, eche un vistazo a esta lista bilingüe de plantas nativas que funcionan bien en nuestra área.
5- Pídale a su ciudad/pueblo/vecindario que adopte un plan de MIP
Aunque tendemos a pensar en cómo ayudar a los polinizadores a través del plantado de flores y la creación de espacios de anidación, los polinizadores también pueden ser ayudados a través de la forma en que manejamos nuestros paisajes. Por ejemplo, los herbicidas y pesticidas a veces pueden ser muy dañinos para los polinizadores, o cortar plantas en ciertas épocas del año puede afectarlos negativamente. Reducir el uso de pesticidas y herbicidas, o cambiar la forma en que manejamos nuestros terrenos es efectivo, pero podemos obtener un mayor impacto si hacemos que organizaciones también usen estos métodos. Por ejemplo, las ciudades, pueblos, vecindarios, escuelas, iglesias, y condados también manejan y administran terrenos públicos. Por esta razón, estas organizaciones también pueden implementar acciones para mejorar las condiciones de los polinizadores.

Una muy buena manera de institucionalizar esto es solicitando a estas organizaciones que creen e implementen planes de Manejo Integrado de Plagas (MIP). El MIP es una forma de controlar las plagas y aumentar los organismos «beneficiosos» a través de acciones que reducen el uso de pesticidas y herbicidas. Estos planes establecen un marco que permite a las instituciones seguir controlando plagas y enfermedades, reduciendo los impactos negativos sobre la biodiversidad que tienen algunas prácticas convencionales. Estos planes pueden ser muy generales o muy específicos, y si su institución no tiene ninguno, puede ser el momento de pedirles que implementen uno. Para ello, póngase en contacto con su horticultor institucional o con su representante gubernamental. Aquí hay algunos ejemplos de planes implementados en varios tipos de instituciones en EEUU: planes de ciudad, campus y distrito escolar.
Dra. Anahí Espíndola – Profesora Asistente, Departamento de Entomología de la Universidad de Maryland, College Park, USA. Hacer click aquí para leer otros posteos de Anahí.
Cuéntenos lo que piensa y ayúdenos a escribir artículos de su interés contestando estas pocas preguntas. ¡Muchísimas gracias!