Por Darsy Smith
Los parasitoides son enemigos naturales de plagas que, al igual que los depredadores (ver estos otros posteos: mariquitas, sírfidos, chinches asesinas, chinches de las flores), pueden ayudarnos a mantener las poblaciones de plagas a raya o a eliminarlas de nuestros huertas.
¿Parasitoide o parásito? Aprendamos la diferencia de estos términos
Antes de conocer más sobre este grupo de enemigos naturales les comento que es muy común confundir el término “parasitoide” con el termino “parásito”. Los parásitos y los parasitoides tienen en común la necesidad de un hospedero para su desarrollo. La diferencia entre los dos tipos de organismos es que los parasitoides matan a su hospedero para completar su ciclo de vida. Es decir, el parásito puede vivir a expensas del hospedero sin tener que matarlo, mientras que el parasitoide termina matando a su hospedero al completar su ciclo de vida. Los parásitos son generalmente conocidos por ser molestos y hasta transmitir enfermedades a animales, plantas y seres humanos, mientras que los parasitoides son insectos beneficiosos, ya que nos ayudan a controlar plagas.
¿Qué es un parasitoide?
Los parasitoides son insectos que insertan sus huevos en el cuerpo o huevo de otro insecto (hospedero) para poder completar su ciclo de vida. Los parasitoides pasan por metamorfosis completa, pasando por diferentes estadíos de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. Como para terminar su desarrollo los parasitoides deben alimentarse de su hospedero, las hembras primero depositan sus huevos en su hospedero. Tan pronto el huevo del parasitoide eclosiona, las larvas comienzan a devorar los tejidos de su hospedero. Una vez que las larvas alcanzan un cierto tamaño, se convierten en pupa, después de lo cual el adulto emerge matando al hospedero.
Los parasitoides se pueden clasificar de acuerdo a su comportamiento de oviposición. Los endoparasitoides son los parasitoides que ponen sus huevos dentro del cuerpo o huevo de su hospedero. En cambio, los ectoparasitoides ovipositan encima del cuerpo de su hospedero, es decir en la superficie de su cuerpo. Para ver estas fascinantes criaturas en acción puede dar click aquí para ver los endoparasitoides y, aquí para ver los ectoparasitoides (no se olvide de activar los subtítulos en español).
Ciclo de vida de Ectoparasitoide (adaptado de Presa-Barra et al 2020)

Ciclo de vida de Endoparasitoide (adaptado de Presa-Barra et al 2020)

Algunas formas de identificar señales de parasitismo en nuestros huertos
Observando pupas de parasitoides encima de las plagas

Como los ectoparasitoides entran en estado de pupa al exterior de su hospedero, a veces se pueden ver a las plagas llevando “bolsitas” (las pupas en sus capullos) sobre su cuerpo, como se ve en la foto. En este caso, el parasitoide depositó muchos huevos en la oruga, los cuales finalmente puparon. Después de varios días, esas pupas emergerán como parasitoides adultos.
Observando colonias de pulgones

Algunas veces podemos observar pulgones que parecen vacíos y presentan una apertura en su cuerpo, como en la foto. Esto indica que un endoparasitoide primero parasitó y luego emergió de ese pulgón. En este caso el parasitoide depositó un huevo dentro del pulgón y completó su ciclo dentro del mismo. Finalmente, emergió creando un agujero en el pulgón muerto.
Diversidad de parasitoides
La mayoría de los parasitoides pertenecen a las moscas (Diptera) y las avispas (Hymenoptera). Se conocen miles de especies de parasitoides de ambos grupos, siendo Hymenoptera el grupo que contiene más especies de parasitoides identificadas.
Moscas parasitoides: Tachinidae
Dentro del grupo de moscas parasitoides, los Tachinidae son uno de los grupos más importantes para el control biológico de plagas. La mayoría de estas moscas son más grandes que una mosca doméstica, 2mm-20mm. Este grupo tiene mucha es muy diverso y algunos Tachinidae son muy peludos y de colores oscuros, mientras que otros pueden parecen pelados a simple vista, o presentan colores brillantes como amarillo o anaranjado. La mayoría de los Tachinidae son endoparasitoides. Los Tachinidae atacan orugas de hoja, larvas de moscas, escarabajos adultos y otras plagas mucho más grandes que ellos. En este video se puede observar cómo una mosca Tachinidae parasita a una oruga.


Avispas parasitoides: Mymaridae, Braconidae y Ichneumonidae
Las avispas parasitoides son uno de los grupos de parasitoides que más se han estudiado para el control biológico de plagas.
Los Mymaridae son un grupo de avispas parasitoides bien pequeñas que se especializan en parasitar huevos. Todos los miembros de este grupo de parasitoides parasitan huevos de chinches, escarabajos y moscas plagas en nuestra huerta.

Ichneumonidae y Braconidae
Estos grupos de avispas parasitoides son mucho más grandes que los Mymaridae. La mayoría son de alrededor de 1cm de largo, siendo 5cm el récord para las avispas parasitoides más grandes en América del Norte, las cuales pertenecen al género Megarhyssa sp.
Los Ichneuomonidae y Braconidae atacan varias plagas incluyendo orugas, larvas de moscas, y pulgones como se muestra en la siguiente imagen.

Algunos de estos parasitoides tienen un ovipositor muy largo, como por ejemplo el de la especie Megarhyssa macrurus, el cual es usado para depositar sus huevos en plagas que están escondidas entre hojas o dentro del tronco de arboles. En este video se puede observar Megarhyssa macrurus ovipositando en un trono de árbol para atacar a una larva escondida.

Cómo ayudar a los parasitoides
Hay varias prácticas muy eficaces para la conservación de parasitoides en nuestros espacios verdes.
1. En la medida de lo posible, evitar usar plaguicidas de amplio espectro para controlar plagas, ya que la mayoría de éstos afectan también a los parasitoides. Si decide usar plaguicidas, opte por opciones específicas y úselos siempre siguiendo las indicaciones de la etiqueta.
2. Diversificar sus plantaciones (aumentar los tipos de plantas cultivadas) para que los parasitoides tengas más espacios disponibles para sobrevivir, variedad de presas para alimentarse y/o néctar para suplementar su dieta. La diversificación de cultivos ofrece la presencia de una gran variedad de presas, que los parasitoides pueden atacar y usar para sobrevivir cuando no hay plagas en sus espacios verdes. Al aumentar la diversidad de plantas, uno provee a los parasitoides de recursos que mantienen sus poblaciones en altos números, lo cual los ayuda a controlar mejor a las plagas de nuestros cultivos apenas éstas aparezcan.

3. En caso de invasión de plagas, se puede también adquirir parasitoides en criaderos de insectos locales o en internet y liberarlos en su jardín. Esto llevará al control de la plaga y en algunos casos al establecimiento de esos parasitoides en su huerta, lo cual puede ayudar a luchar contra futuras plagas. Es importante notar que para que esto ocurra es importante llevar a cabo las dos otras prácticas ya mencionadas.
Referencias
Presa-Parra, E., Hernández-Rosas, F., Bernal, J. S., Valenzuela-González, J. E., Martínez-Tlapa, J., & Birke, A. (2021). Impact of Metarhizium robertsii on Adults of the Parasitoid Diachasmimorpha longicaudata and Parasitized Anastrepha ludens Larvae. Insects, 12(2), 125. pdf
Patt, J. M., Hamilton, G. C., & Lashomb, J. H. (1997). Foraging success of parasitoid wasps on flowers: interplay of insect morphology, floral architecture and searching behavior. Entomologia experimentalis et applicata, 83(1), 21-30. pdf
Wäckers, F. L. (2004). Assessing the suitability of flowering herbs as parasitoid food sources: flower attractiveness and nectar accessibility. Biological control, 29(3), 307-314. pdf
Darsy Smith es estudiante de Doctorado en el Departamento de Entomología de la Universidad de Maryland, en College Park. Hacer click aquí para leer otros posteos de Darsy.
Cuéntenos lo que piensa y ayúdenos a escribir artículos de su interés contestando a estas pocas preguntas. ¡Muchísimas gracias!
7 comentarios sobre “Control biológico de plagas. Los parasitoides”