Manejo Integrado de Plagas: Barrenador de la vid de la calabaza

Por Ángela Sáenz

El barrenador de la vid de la calabaza, también llamado el barrenador de la guía o de la calabaza (Melittia cucurbitae), es una polilla diurna con apariencia similar a una avispa que se alimenta de néctar como adulto. Tiene un rango de distribución desde Argentina hasta Canadá y es una de las plagas principales en calabazas y calabacitas, pero menos así en pepino, melones u otras cucurbitáceas. Esta plaga causa daño en el tallo de las plantas, y puede ser especialmente problemática si ataca la base de los tallos principales, pudiendo incluso matar a la planta.

Características del insecto

Las alas delanteras de los adultos son verde metálico mientras que las alas traseras tienen pocas escamas, por lo que parecen tener alas transparentes. Sus patas son de color naranja con manchas negras y blancas, y el abdomen es color naranja con puntos negros. Este insecto hiberna en el suelo como larva o pupa dentro de un capullo y emerge como adulto al principio del verano, entre mayo y junio.

Adulto del barrenador de la calabaza (Melittia cucurbitae) Foto: WikiCommons.

Las hembras adultas ponen hasta 150 huevos en toda su vida, prefiriendo la parte inferior del tallo, los pedúnculos de las hojas, o las yemas frutales. Al cabo de una o dos semanas, un pequeño gusano blanco con cabeza negra empieza a alimentarse del centro hueco del tallo de la calabaza. Las larvas se alimentan interrumpiendo el flujo de agua y nutrientes de las raíces hacia el fruto, lo que causa que ciertas partes de la planta se marchiten en los momentos más calientes del día. Luego de cuatro a seis semanas, la larva sale del tallo para formar un capullo de seda en el suelo y pupar a unos 2-5 cm de profundidad durante 14-30 días. En años más cálidos esta plaga puede tener hasta dos generaciones por año, una a mediados de mayo y otra en octubre.

Tipo de daño

Al ser una plaga que se alimenta del interior del tallo, su control puede ser difícil, ya que la plaga es difícil de observar a simple vista. Por esta razón, el monitoreo constante es importante. Si observa huevos individuales pequeños y aplanados de aproximadamente 1 mm con coloración marrón en el tallo es muy importante eliminarlos.

Planta de calabaza con síntoma inicial de marchitez repentina causada por daño del barrenador de la vid de la calabaza. Foto: Extensión UMN.

Uno de los síntomas comunes que puede ser observado en plantas de calabaza es languidez o marchitez repentina de algunas áreas de la planta. Si observa este síntoma, revise el tallo en busca de un agujero con polvillo verde-amarillento o café, ya que esto es indicativo de una larva alimentándose del tallo. En etapas más avanzadas de daño es incluso posible observar tallos con pudrición en la base.

Porque afecta la distribución de nutrientes, una sola larva puede disminuir la producción hasta un 4%, y seis o más larvas pueden dañar la planta hasta el punto de matarla. Además, las heridas que ocasionan puede predisponer a la planta al ataque de otros patógenos.

Larva del barrenador de la calabaza y su efecto en el tallo. Foto: University of Massachusetts.

Control preventivo

Para reducir el daño, realice un arado en el suelo al final del invierno para exponer insectos que se encuentren hibernando. Es también importante mantener una rotación de cultivos, evitando sembrar calabazas durante varios ciclos consecutivos. Al respecto, la rotación debe hacerse con otro tipo de planta que no sea cucurbitácea, para evitar que estas plagas especialistas se establezcan en su parcela. Para conocer algunas opciones, vea este posteo.

Siembre tan temprano como el clima le permita. Esta plaga tiende a aparecer al inicio del verano, cuando las temperaturas aumentan; una siembra temprana le permitirá a las plantas desarrollarse antes de que el barrenador aparezca, pudiendo así recuperarse de potenciales ataques.

Para disminuir las poblaciones locales de esta plaga, considere sembrar variedades resistentes, como la calabaza Tromboncino del mismo grupo que la calabaza moscada (butternut squash por su nombre en inglés) u otras cucurbitáceas como melón o sandía.

Control durante la temporada

Un método de control cultural que puede ser muy laborioso en caso de tener una parcela extensa, es realizar un corte vertical o agujerear con un alfiler la zona tallo donde se localice el polvillo. Esto permitirá remover y matar la larva. Luego de este tratamiento puede colocar un poco de tierra encima del tallo para fomentar el desarrollo de raíces, asegurándose de mantener estas plantas bien irrigadas para que puedan recuperarse.

Antes de que empiecen a aparecer los adultos y en parcelas que no hayan sido sembradas con calabaza previamente, puede utilizar un túnel elevado o una cubierta flotante sobre las plantas de cucúrbita, cubriéndolas con malla anti-áfidos hasta que aparezcan las primeras flores y sea necesario descubrir la planta para que pueda ser polinizada. Esta acción aislará la planta de los adultos de la plaga, evitando que los huevos puedan ser puestos sobre la planta. Otra opción es mantener “cultivos trampa” (otras variedades más atractivas para la plaga) cerca de su calabaza para desviar la presión en su cultivo. Sin embargo, esta opción sólo funciona si su variedad no es la preferida por esta plaga.

Larva del barrenador de la calabaza alimentándose de la base del tallo. Foto: WikiCommons.

El control químico y biológico son los más efectivos para controlar esta plaga. El uso temprano de nemátodos entomopatógenos de la familia Steinernematidae y Heterorhabditidae puede controlar larvas apenas éstas emergen de los huevos.

Entre los ingredientes activos de insecticidas químicos más utilizados para controlar esta plaga se encuentran carbaryl, permetrina, bifentrina, y esfenvalerate. El control se puede hacer con dos aplicaciones apenas observe las primeras larvas, y con siete días entre cada aplicación. Siempre que realice aplicaciones químicas debe leer cuidadosamente la hoja técnica e instrucciones de aplicación y seguridad, no aplique cantidades mayores a las recomendadas, asegúrese que su cultivo se encuentre en la lista de cultivos aprobados y revise el periodo de carencia, el cual es el número de días que deben transcurrir entre la aplicación del plaguicida y la cosecha de frutos. Recuerde que la larva de esta polilla barrena el tallo por lo que el uso de insecticidas debe ser oportuno y sólo cuando las larvas estén por emerger de los huevos. De lo contrario, una vez que la larva ingrese dentro del tallo, el químico no podrá alcanzarlas y desperdiciará el insecticida, afectando poblaciones de insectos benéficos de manera innecesaria.

Siempre aplique insecticidas en las últimas horas de la tarde, cuando los insectos benéficos sean menos activos. Esto es especialmente importante durante el periodo de floración, ya que los insecticidas pueden matar polinizadores importantes, llevando a una reducción en la producción de frutos. Aplicando cerca de las horas de la noche también asegura que las flores ya se hayan cerrado y que el residuo haya secado antes que las abejas reingresen al campo el día siguiente.

Un importante método de monitoreo y control es el uso de trampas de feromona sexual para la atracción de adultos y el uso de platos hondos amarillos con agua jabonosa, que atraen y atrapan a los adultos. Este método de monitoreo le indicará cuándo los adultos se encuentran en el campo colocando huevos, ayudando a definir las intervenciones que necesite usar. El umbral económico, del cual hablamos en este posteo, para esta plaga es de dos o más individuos por cada 20 m de hilera de cultivo o por trampa de feromona.

Trampa amarilla de agua jabonosa. Foto: WikiCommons.

Toda planta que sucumba al ataque de esta plaga debe ser extraída de raíz y eliminada del campo para evitar que esta polilla complete su ciclo de vida en el tejido muerto. El suelo debe mantenerse bien irrigado cerca de los tallos de plantas restantes para propiciar el crecimiento de raíces adventistas y la supervivencia de la planta.

Control al final de la temporada

Una vez haya cosechado todas sus calabazas descarte el desecho o incorpore al suelo los restos de plantas a través del arado, ya que esto puede matar las pupas que hibernan en el suelo.


Para más información:

  • Guia de insectos para agricultores de verduras en el Atlántico medio: pdf
  • Guia de monitoreo de MIP para plagas comunes de los cultivos cucurbitáceos de Kentucky: pdf
  • Consejos para identificar y manejar el barrenador de la vid: sitio web
  • Umbrales Económicos y Niveles de Daño Económico en Manejo Integrado de Plagas: pdf
  • Plagas de las cucurbitáceas: pdf
  • Plagas de cultivos: pdf

Ángela Sáenz es Ingeniera Agrónoma y estudiante de Maestría en el Departamento de Entomología de la Universidad de Maryland, College Park, USA. Hacer click aquí para leer otros posteos de Ángela.


Cuéntenos lo que piensa y ayúdenos a escribir artículos de su interés contestando estas pocas preguntas. ¡Muchísimas gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s