¿Por qué no veo polinizadores en mis flores?

Por Anahí Espíndola

La presencia de polinizadores en las flores depende de muchos factores, por lo que es difícil saber exactamente por qué no las están visitando. Además, a veces estos factores ocurren simultáneamente, por lo que puede ser que no sea uno sino la combinación de factores lo que lleva a menos visitas florales. En la publicación de hoy me gustaría contarles algunas razones potenciales de por qué sus flores parecen no ser visitadas… y lo que todos podemos hacer para cambiarlo.

¿Realmente no hay polinizadores?

Cuando pensamos en polinizadores, tendemos a pensar en las abejas melíferas, y si no las vemos pensamos que no hay polinizadores. Hay muchísimos tipos de polinizadores (vea aquí para saber más) , y aunque es posible que no sus flores no estén atrayendo a muchas abejas melíferas, éstas pueden estar siendo muy atractivas para otros polinizadores.

Para probar si esto es lo que está sucediendo en su jardín, observe cuidadosamente las flores para ver si hay otros insectos visitándolas. ¡Esos también pueden ser polinizadores! De hecho, las pequeñas abejas silvestres, las moscas de las flores y muchos escarabajos visitan las flores a menudo, pero generalmente son discretos. Además, asegúrese de observar sus flores cuando los polinizadores están más activos, lo que tiende a en c ser cuando las condiciones climáticas son soleadas y cálidas.

Algunos polinizadores son pequeños y discretos. Aunque parece que no tienen visitas, las flores en esta imagen están siendo visitadas por varios escarabajos y abejas. ¿Puede verlos? Foto: A. Espíndola.

Los polinizadores aún no han tenido tiempo de encontrar sus flores

Especialmente si su jardín está en un área o vecindario donde no hay muchas flores, los polinizadores en su área necesitarán un poco de tiempo para saber que sus flores están allí. Es como cuando se abre una nueva tienda y la gente tarda un tiempo en saber que existe. Si continúa teniendo flores allí a través de las temporadas y los años, los polinizadores comenzarán a venir con más regularidad y, con el tiempo, debería empezar a verlos muy seguido.

Pocas flores

Si vive en una región en donde no hay muchos recursos florales disponibles para los polinizadores, puede plantar más flores (diversas) el próximo año y/o hablar con sus vecinos y hacer que ellos también planten flores. Cuantas más flores haya en una región o vecindario, más polinizadores terminarán siendo atraídos. Al respecto, considere hablar con los representates de su ciudad y pregunte si estarían interesados en apoyar a los polinizadores convertiéndose en una ciudad certificada Bee City USA.

Los canteros con flores y los jardines con muchas especies de plantas son ideales para aumentar el número de polinizadores en nuestros espacios verdes. Foto: J. Dean.

Muchas flores pero no muchos lugares para anidar

A pesar de que la mayoría de los polinizadores pueden volar para llegar a los recursos florales, su capacidad de vuelo depende de la especie. Algunas especies pueden volar algunas millas, mientras que otras se alimentan solamente cerca de sus nidos. Para asegurarse de que haya mucha diversidad de polinizadores en sus flores, puede crear condiciones que favorezcan la anidación de aquellas especies que no pueden viajar lejos. Para esto, una buena idea es crear espacios amigables para sus nidos. También se pueden establecer prácticas que aseguren que las etapas críticas del desarrollo de los polinizadores (por ejemplo, etapas de hibernación, desarrollo larvario) también tengan recursos suficientes. Esto se puede hacer, por ejemplo, dejando hojarasca en el suelo durante el invierno y protegiendo los espacios de invernada (consulte esta otra publicación para saber más).

Algunos polinizadores son territoriales

Algunos polinizadores (por ejemplo, algunos abejorros, abejas melíferas, abejas carpinteras grandes, abejas cardadoras) pueden «expulsar» a otros polinizadores más pequeños, especialmente mientras los machos buscan pareja. Si estos polinizadores grandes son muy abundantes, podría ser que estén ahuyentando a los polinizadores más pequeños. Esto no explicaría una falta absoluta de polinizadores, pero sí podría explicar ciertas caídas en las abundancias en determinadas épocas del año.

Algunas abejas pueden ser muy territoriales y pueder ahuyentar a otros polinizadores. Video por Mazzy.

Deriva de pesticidas

La deriva de pesticidas es un gran problema para la protección de los artrópodos beneficiosos como los polinizadores, y puede conducir a su muerte. La deriva ocurre cuando una región en las cercanías de su propiedad es tratado con pesticidas y los mismos se desplazan hacia su propiedad a través del aire, por ejemplo. Esto es realmente problemático cuando las aplicaciones se realizan en los momentos equivocados, con concentraciones incorrectas o utilizando los medios equivocados.

A menos que haya razones para que los pesticidas se apliquen continuamente en las cercanías de su propiedad, esto generalmente se restringe en el tiempo. Si ha habido deriva, tendría que ver una baja rápida en la cantidad de polinizadores (por ejemplo, muchos menos que la semana anterior al evento potencial de deriva). Si la deriva realmente ha ocurrido, pero ya no está sucediendo, las poblaciones de sus polinizadores tendrían que aumentar con el tiempo, ya que nuevos polinizadores podrían ser atraídos de otras áreas cercanas. Si sospecha que está teniendo este problema, hable con sus vecinos para saber si las aplicaciones son realmente necesarias, si se realizan en los momentos adecuados (idealmente en la noche o cuando los insectos beneficiosos no están activos), y/o para ponerlos en contacto con los agentes de extensión más cercanos (consulte aq la lista de oficinas de Extension de UMD).

Si no se hacen correctamente, las aplicaciones de pesticidas pueden conducir a la deriva de pesticidas a áreas vecinas (flechas rojas) y a su escurrimiento hacia ríos y arroyos locales (puntos rojos y azules). Siempre lea cuidadosamente las etiquetas que aparecen en los envases de pesticidas y consulte a los agentes de extensión si desea asegurarse de hacer una aplicación segura. Imagen: C. Rusconi.

Un año menos activo

Si ha tenido éxito en el pasado, podría ser que simplemente este año haya una población más pequeña de polinizadores en su área. Por ejemplo, tal vez un invierno cálido no ayudó a algunos polinizadores a pasar el invierno adecuadamente, o algún brote de enfermedad afectó localmente a los polinizadores en su área. Para saberlo, habrá que esperar hasta el año siguiente y ver si esto se debió realmente a fluctuaciones naturales que se ven en poblaciones de polinizadores.

¡Piense de forma global y no se rinda!

Recuerde que a veces no es un factor, sino el efecto combinado de varios factores lo que hace que haya menos polinizadores en nuestros jardines. Si no está seguro de cuál puede ser la razón real, lo mejor que se puede hacer es tratar de implementar tantas acciones como pueda, para que al menos pueda excluir algunas variables. De cualquier manera, recuerde que es muy probable que sus acciones no den resultados de un día para otro, sino de una temporada a otra. Por ejemplo, muchos polinizadores se reproducen sólo una vez al año, por lo que es posible que tenga que esperar hasta la próxima generación (el año siguiente) para ver una diferencia. Por lo tanto, no se rinda si no ve un efecto inmediato; es probable que esté haciendo lo correcto, sólo tiene que esperar un poco más para ver resultados.


Dra. Anahí Espíndola – Profesora Asistente, Departamento de Entomología de la Universidad de Maryland, College Park, USA. Hacer click aquí para leer otros posteos de Anahí.


Cuéntenos lo que piensa y ayúdenos a escribir artículos de su interés contestando estas pocas preguntas. ¡Muchísimas gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s