Portainjertos de manzanas – Importancia y selección

Por Macarena Farcuh

Los portainjertos son un elemento clave de cualquier huerto comercial de manzanas. Las distintas variedades de manzanas comerciales de hoy en día no se cultivan sobre sus propias raíces, sino que se propagan sobre portainjertos que pueden impartir características importantes al árbol, mejorando la uniformidad, la economía y la rentabilidad del cultivo de manzanas.

Los científicos desarrollan portainjertos de manzana fusionando, o «injertando», las raíces de un árbol (portainjerto) con los brotes/ramas, o «púa», de otro (que generalmente corresponde a la variedad comercial de manzana que compramos como consumidores). El cultivador elige las raíces y las variedades de manzanas con el fin de conferir un nuevo beneficio tanto al árbol como a la variedad elegida. Esta técnica se ha utilizado para las manzanas durante más de 2.000 años. Cada portainjerto tendrá un efecto diferente sobre la variedad de fruta, y estos efectos también varían en función de los factores del suelo y ambientales. No existe un portainjerto ideal universal. Por lo tanto, la elección de un portainjerto se realiza en función de los objetivos del huerto y de las condiciones de cultivo.

Los portainjertos pueden utilizarse para mejorar una amplia gama de características, como el vigor del árbol, la resistencia al frío, a insectos o a enfermedades, el tamaño y rendimiento de la fruta, el tiempo de maduración, o la calidad de la fruta y la capacidad de almacenamiento de la fruta, entre otras. En particular, los portainjertos de manzano pueden afectar drásticamente el vigor del árbol y repercutir en el tamaño final del árbol. Un manzano estándar (Seedling) tiene una altura de 30-40 pies. Usando portainjertos es posible reducir el tamaño final del árbol, y en función de cuán grande es esta reducción, los portainjertos se considerarán “estándar” (<15%), «semienanos» (25 a 50%) o «enanos» (55-85%). Estos árboles enanos, se pueden plantar en densidades más altas y son más precoces, alcanzando su máximo potencial de rendimiento en un período de tiempo más corto que el de los árboles no enanos, lo que los hace más deseables para las plantaciones comerciales porque conducen a una mayor productividad por acre y a un retorno más temprano de la inversión.

Algunas series comunes de portainjertos existentes comercialmente

He aquí una serie de características de algunas de las series comunes de portainjertos disponibles comercialmente y que se utilizan en los EEUU.

Diferentes portainjertos para ilustrar las diferentes diferencias de tamaño, representadas como porcentaje de tamaño de manzana estándar o Seedling. Ilustración de V. Kraus Nurseries, modificada por la Dra. M. Farcuh, Universidad de Maryland.

Serie Malling

La estación de investigación de East Malling, en Inglaterra, creó la primera serie oficial de portainjertos a partir de 1912. Esta serie es conocida por su control de tamaño, maduración temprana y alto rendimiento. Algunos de los portainjertos incluidos en esta son: Malling 27 (M.27), Malling 9 (M.9), Malling 26 (M.26), Malling 7 (M.7) y Malling 2 (M.2).

El M.27 es un portainjerto muy enano conocido por su precocidad y por ser muy productivo en un sistema de eje vertical. Sin embargo, el tamaño extremadamente pequeño del árbol puede ser demasiado pequeño para algunos huertos comerciales, y los árboles requieren un soporte permanente.

El M.9 es uno de los portainjertos enanos más populares en Estados Unidos y Europa. La ventaja de M.9 es su alta eficiencia de rendimiento. Este portainjerto se comporta mejor en un sitio bien drenado y siempre requiere un soporte para el líder. Como limitación, es muy susceptible al fuego bacteriano.

El M.26 es un portainjerto enano o semienano, que también se encuentra entre los más populares en la producción comercial. M.26 es precoz y muy productivo. También es más vigoroso que el M.9. El M.26 es susceptible a la podredumbre de la corona y al fuego bacteriano. Este portainjerto ha presentado incompatibilidades con variedades comerciales tales como Rome, Stayman y Golden Delicious.

El M.7 está clasificado como un portainjerto semi-enano que es moderadamente precoz, es decir, el M.7 es precoz pero menos que el M.27 y el M.9. Este portainjerto puede requerir el apoyo del tronco en suelos poco profundos y rocosos o con algunos cultivares particulares. Es además susceptible a la podredumbre del cuello.

El M.2 puede producir un árbol semi-enano a semi-estándar. El M.2 es un portainjerto fuerte que se cosecha bien y no es susceptible a la podredumbre del cuello.

Serie Malling-Merton

Los portainjertos Malling-Merton fueron creados por un esfuerzo conjunto de la Estación de Investigación de East Malling y el Instituto John Innes de Merton en Inglaterra en 1917. Este esfuerzo dio lugar a dos portainjertos vigorosos que se siguen utilizando en la actualidad: MM.106 y MM.111.

El MM.106 es un portainjerto semienano muy productivo, no necesita soporte y es resistente al frío. Sin embargo, este portainjerto es susceptible a muchos virus, al fuego bacteriano, a la podredumbre de la raíz y a la podredumbre de la corona, por lo que no se recomienda en lugares con mal drenaje. En consecuencia, en los últimos 25 años los productores han utilizado menos este portainjertos. 

El MM.111 fue un portainjerto estándar en la región del Atlántico Medio de los EEUU en las décadas de 1970 y 1980. Es uno de los portainjertos semienanos más vigorosos. Es productivo, no necesita apoyo, tolera las condiciones de suelo más secas y es muy resistente al frío. Tolera el fuego bacteriano y las podredumbres de la corona y la raíz.

Serie Budagovsky

Los investigadores de la Universidad de Agricultura de Michurinsk, en Rusia, desarrollaron la serie Budagovsky. Estos investigadores desarrollaron estas series con el objetivo de crear portainjertos con mayor resistencia al frío. Los portainjertos de esta serie tienen hojas de color rojo característico. Algunos de los portainjertos de esta serie son: B.9, B.10 y B.118.

El B.9 es un portainjerto enano y se considera un sustituto del M.9 en los climas más fríos. Los árboles injertados en el B.9 son un 25-35% más pequeños que el M.9 y necesitan apoyo. B.9 confiere ventajas adicionales, como una maduración temprana, un mayor rendimiento y una mayor resistencia al fuego bacteriano con la edad.

Los portainjertos B.10 son resistentes al frío, tienen un rendimiento eficiente, toleran el fuego bacteriano, tienen un buen anclaje de las raíces y son tolerantes al estrés ambiental. Son similares al M.9 como portainjertos de tipo enano en términos de rendimiento y tamaño del árbol. 

El B.118 es un portainjerto semi-enano y es más vigoroso que los otros portainjertos de la serie. Reconociendo su vigor, el uso del B.118 se recomienda para las variedades de manzanas como Fuji, Macintosh y Golden Delicious, para zonas con suelos de baja fertilidad o para la replantación. Tiene un alto grado de resistencia al frío, como lo demuestra su capacidad para sobrevivir a temperaturas de hasta -18,4°F sin que las raíces sufran daños.

Serie Geneva

Los investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, y el USDA comenzaron a desarrollar la serie Geneva en 1968. Esta serie se adapta a las condiciones del este de Norteamérica y es conocida por su gran resistencia al fuego bacteriano, al pulgón lanígero de la manzana y a la podredumbre de la raíz, entre otras. La serie Geneva se utiliza ampliamente en el Atlántico Medio de los EEUU. Algunos de los portainjertos Geneva son: G.65, G.11, G.16, G.41, G.214, G.935, G.202, G.969, G.30 y G. 210.

El G.65 es un portainjerto muy enano que se acerca al tamaño del M.27. El portainjerto es difícil de propagar en viveros y es susceptible a problemas virales. No se recomienda para plantaciones comerciales, aunque puede utilizarse sin problema en plantaciones residenciales.

G.11 es un portainjerto enano vigoroso, similar a M.9, que se utiliza ampliamente en el Atlántico Medio de los EEUU. Es resistente al fuego bacteriano y a la podredumbre de la corona. Es precoz y resistente al frío, pero necesita apoyo en el tronco en los primeros años.

G.16 es un portainjerto enano, similar a M.9 en términos de tamaño, precocidad y necesidad de soporte. Es resistente al fuego bacteriano y a la podredumbre de la corona, pero es muy sensible a los virus latentes.

El G.41 es también un portainjerto enano y es el más disponible de la serie Geneva. El G.41 y el M.9 tienen un tamaño similar, pero el G.41 tiene un mayor rendimiento. Es muy resistente al fuego bacteriano. Se adapta mejor a los suelos de pH elevado. Sin embargo, el G.41 requiere un apoyo adicional porque el injerto es propenso a romperse, especialmente con variedades como Honeycrisp y Cripps Pink en zonas de mucho viento.

G.214 es un portainjerto enano que puede producir un árbol de un 30-35% del tamaño de Seedling. Tiene una precocidad similar a M.9 y M.26, pero es más productivo y tiene una buena resistencia al frío. El G. 214 es resistente al fuego bacteriano. Los árboles de este portainjerto necesitan soporte.

El G.935 es ligeramente más grande que el M.26 y tiene una eficiencia productiva similar a la del M.9. Este portainjerto es resistente al fuego bacteriano y a la podredumbre de la corona. El G.935 es sensible a los virus latentes.

El G.202 es un portainjerto semienano que produce un árbol ligeramente más grande y más productivo que el M.26. Es resistente al fuego bacteriano y parece ser una alternativa útil a la M.26 en los climas que tienen problemas con el desarrollo adecuado de este último.

El G.969 es un portainjerto semienano resistente al frío, al fuego bacteriano, y clasificado como de control de crecimiento similar al M.7.

El G.30 es un portainjerto semienano que produce un árbol similar en tamaño, precocidad y productividad al M.7. El G.30 es muy resistente al fuego bacteriano. Se ha reportado que el G.30 tiene una madera quebradiza, por lo que cuando se injerta en yemas o en variedades quebradizas, como el Gala, los árboles pueden romperse en la unión del injerto durante las tormentas de viento.

El G.210 es un portainjerto semienano de tamaño similar al M.7, pero más productivo y precoz. También es resistente al fuego bacteriano.


Dra. Macarena Farcuh – Profesora Asistente y especialista en Extensión, Universidad de Maryland, College Park, USA. Hacer click aquí para leer otros posteos de Macarena.


Cuéntenos lo que piensa y ayúdenos a escribir artículos de su interés contestando estas pocas preguntas. ¡Muchísimas gracias!

Un comentario sobre “Portainjertos de manzanas – Importancia y selección

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s