Cómo crear un plan de cultivo

Por Ángela Sáenz

Con el solsticio de invierno del 21 de diciembre empieza oficialmente el invierno y llega el tiempo de empezar a planear nuestro calendario de cultivos y actividades para la próxima temporada. Cuanto mejor pueda usted organizarse durante el invierno, mejores posibilidades tendrá de una cosecha abundante y sin muchos contratiempos el próximo año. Veamos entonces algunas estrategias para dar este primer paso hacia su éxito hortícola 😊.

1. Informarse

El primer paso es tener información a mano. ¿Qué tipo de información necesito?, se preguntará usted. Pues bueno, tener datos de cómo fue la cosecha previa o qué tipo de plantas ha sembrado históricamente va a ser lo más importante, ya que la idea es mejorar todas las prácticas que realizamos la temporada pasada y ser más eficientes en la próxima.

Por esta razón, es importante cada año anotar qué tipo de cultivos siembra, las variedades utilizadas, la casa comercial donde compró la semilla, si tiene información sobre análisis de fertilidad o estructura de suelo lo que ayuda a planear su fertilización, saber las fechas en las cuales realizó la preparación del suelo, arado, control de malezas, el calendario de preparación de almácigos, la cantidad de semillas que sembró y cuántas plantas germinaron… Todo este tipo de detalles le va a ayudar en la toma de decisiones del próximo ciclo de siembra.

2. Crear un calendario de siembra

Si este es el primer año que decide organizar su calendario de siembra, ¡enhorabuena! Empecemos por el principio entonces: vamos a planear su cultivo primero en papel.

2a. Los cultivos

Para esto, lo primero es decidir qué cultivos sembraremos. Si usted planea producir para la venta, quizás tiene experiencia o ha verificado el mercado al cual planea vender este próximo año (por ejemplo, empresas mayoristas, intermediarios, mercados de agricultores de la zona), por lo que sabe qué productos quiere. Si usted está planeando para una huerta en el hogar, seguramente tiene ideas de qué verduras prefiere para su consumo o sus necesidades.

También en el momento de identificar los cultivos, piense en el espacio que tiene a su disposición y en el tiempo que cada uno de esos cultivos necesita para llegar a su madurez; esto definirá cuáles son los cultivos que será capaz de cultivar en el tiempo y espacio que tiene en su huerta. Para planear los tiempos, revise el calendario de siembra para Maryland acá. Este tipo de tablas le puede ayudar a visualizar no sólo cuándo debe sembrar, sino también qué vegetales o frutas puede potencialmente cosechar a través del tiempo, brindándole una herramienta muy práctica para el planeamiento de actividades y la toma de decisiones.

2b. Las variedades

Una vez que los cultivos están definidos, llega el momento de ocupamos de decidir las variedades. La toma de decisiones sobre qué variedad incluir va a estar influenciada por su área de cultivo, presión de plagas, tipo de sistema (en el suelo, camas elevadas, invernadero) y la preferencia del mercado o de su hogar. Es importante saber si en su zona existe incidencia de ciertas plagas o enfermedades que puedan causar pérdidas; si este es el caso, considere escoger variedades resistentes o que posean un desarrollo más temprano que le ayude a escapar a las infestaciones. Puede incluso obtener varias variedades del mismo cultivo que maduren a diferentes tiempos o que posean distintos tipos de resistencias para mantener una producción constante.

3. Obtenga las semillas

Para obtener semillas, puede consultar catálogos o sitios de internet. Lo que es importante es el comprarlas durante el invierno y no esperar hasta la primavera para conseguirlas. En nuestra región, considere comprar la semilla de primavera y verano, entre enero y febrero.

Hileras de cultivos con cinta de riego. Foto: Photozi.

4. Planifique los trabajos en el terreno

La cantidad y variedad de plantas que cultivará influirá el planeamiento de la preparación del suelo. Cuando planee sus cultivos, piense en las necesidades de luz, agua y espacio de cada planta, lo que definirá dónde y cuánto se podrá plantar. En este momento puede también pensar en las combinaciones de cultivos que puede usar (vea este otro posteo sobre el tema), incrementando su eficiencia agrupando plantas de madurez temprana. Así, al cosechar en primavera puede preparar el suelo y utilizar ese mismo espacio para cultivos de siembra tardía, que se cosechan en otoño. Planee sembrar perennes en zonas con menos tránsito, y use este momento para planear su rotación de cultivos para no sembrar los mismos tipos de vegetales en las mismas zonas.

Además de pensar en los cultivos en sí, en este momento debe también planear los drenajes y canales de riego, y los sistemas de irrigación… lo cual por supuesto dependerán de las condiciones de las parcelas en las que produce. Por otro lado, si su terreno tiene coberturas de inverno (vea este otro posteo al respecto), debe considerar el tiempo de corte y cosecha de estas coberturas, y ajustar su período de arado y preparación de terreno de acuerdo a los mismos.

Viñedo con cultivo de cobertura de invierno. Foto: Napa Valley.

5. Cree una o más visualizaciones y listas

Mientras va pensando en los lugares dónde plantar, es muy útil contar con un mapa de la propiedad donde pueda visualizar dónde sembrará las distintas variedades, incluyendo detalles como tamaño de camas, distancia entre camas, área de drenaje, zona donde irán las líneas de riego, zonas que tienden a inundarse o reciben más sombra, etc. En este punto es incluso posible crear varias copias del mapa, correspondientes a distintos momentos de la temporada.

Además, es también útil tener listas de actividades pendientes por categoría (por ejemplo, preparación de suelo, siembra, cosecha), que le ayuden a marcar cada vez que una actividad se realiza. En este punto, si tiene trabajadores de campo, estos pueden anotar su nombre cuando cada tarea se completa, brindando trazabilidad de quién hizo qué y cuándo.

Una de las actividades importantes a considerar es la potencial necesidad de control de plagas. Para esto, use este tiempo de invierno para familiarizarse con las enfermedades y plagas que podrían atacar a su cultivo e identifique posibles métodos de control. Por ejemplo, muchas plagas se pueden evitar o atrasar su ingreso al cultivo por medio del uso de repelentes botánicos, los cuales son preventivos y deben hacerse de forma oportuna para sacarles el mayor provecho.

6. Prepare almácigos

Durante y hacia fines del invierno puede iniciar el proceso de preparación de almácigo (vea este otro posteo para saber más sobre cómo hacerlo). Usualmente las semillas compradas en casas comerciales brindan un porcentaje de germinación alto y a veces, proveen una guía de cuánto tiempo le tomará a la planta desarrollarse en cada etapa de cultivo. Sin embargo, cada región del país es diferente, y para maximizar su producción debe considerar las características climáticas de la zona del Medio Atlántico del Este para cada cultivo.

La fecha de preparación de almácigo o semillero será determinada por la fecha en la que usted planeará su cosecha, que será definida por el tiempo que le tome a la planta llegar a su madurez cosechable. Si está interesado en mantener un cierto volumen sostenido de producción durante la temporada, un método muy utilizado es mantener áreas pequeñas con un conjunto de plantas que se siembran al mismo tiempo, pero de manera escalonada, de esta forma potencializamos al máximo la producción constante de un cultivo. Por ejemplo, en algunos cultivos anuales de rápida producción como la lechuga, se realizan siembras de plantines cada semana, asegurando así que todas las semanas durante el periodo de producción se coseche una cantidad establecida de producto de manera constante.

Transplante de plantines de lechuga. Foto: A. Raths.

Esta es una época muy entretenida y con grandes oportunidades para obtener una buena cosecha, sáquele el mayor provecho que pueda al ser organizado y prepararse bien.


Para más información:
Diseño de la huerta. Extensión de la Universidad de Illinois
– Principios para Cultivar Vegetales. Extensión de la Universidad de Illinois
Cómo hacer el Plan de Cultivo para tu Huerta. Huerta El Campichuelo
– Planificación de la Producción (pdf). Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), El Salvador.


Ángela Sáenz es Ingeniera Agrónoma y estudiante de Maestría en el Departamento de Entomología de la Universidad de Maryland, College Park, USA. Hacer click aquí para leer otros posteos de Ángela.


Cuéntenos lo que piensa y ayúdenos a escribir artículos de su interés contestando estas pocas preguntas. ¡Muchísimas gracias!

Un comentario sobre “Cómo crear un plan de cultivo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s