¿Qué es eso de los ecotipos locales?

Por Anahí Espíndola

Continuando con nuestro tema de planificación de cultivos, en el posteo de hoy queremos hablar sobre la planificación de otro tipo de cultivos: la elección y planificación de plantas de apoyo para polinizadores y otros animales beneficiosos. Con la estación fría bien presente en el Atlántico Medio, es posible que ya esté comenzado a buscar mezclas florales, o incluso plantines… Pero probablemente también se está encontrando con demasiadas opciones, lo cual dificulta el proceso de elección. En publicaciones anteriores, hablamos sobre la importancia de plantar flores diversas y cuán apropiadas son las especies nativas al elegir plantas para polinizadores. En el posteo de hoy, hablaremos sobre estas plantas nativas y en particular sobre los ecotipos locales, qué son, qué aportan y cómo adquirirlos (y cómo no adquirirlos).

¿Qué son los ecotipos locales?

En pocas palabras, los ecotipos locales son especies de plantas nativas que tienen un tipo genético típico de la región adaptado a la misma. Bueno, había muchas palabras técnicas en esa oración, así que permítanme desglosarla para que sea más fácil de entender.

Como todos los organismos, las plantas tienen linajes que reflejan su ascendencia. De la misma manera que nosotros, como humanos, estamos genéticamente más estrechamente relacionados con los miembros de nuestra propia familia que con los de otras familias, las poblaciones de plantas también están más estrechamente relacionadas con otras plantas de la misma especie que viven cerca de ellas. Desde un punto de vista genético, esto significa que las plantas que provienen de regiones cercanas entre sí tenderán a tener características genéticas más similares que plantas de regiones muy distantes. Esta composición genética específica de una región determinada es lo que llamamos en términos generales un genotipo local.

Los espacios verdes que muestran ecotipos nativos probablemente estén más adaptados al clima y los suelos de un lugar, pueden ser más resistentes a algunos herbívoros y pueden actuar como mejores fuentes de recursos para polinizadores y otros animales beneficiosos. Fotografía: R. Frazier.

Estas especies de plantas que tienen genotipos locales no sólo comparten genes entre sí; también comparten su historia evolutiva. Esto significa que una especie de planta que tiene poblaciones en una región específica se ha ido adaptando durante muchas generaciones a las condiciones ambientales que existen en esa región específica. Esas condiciones pueden incluir el clima, los suelos, los polinizadores, los herbívoros. Esto significa que debido a esa larga adaptación a su entorno local, los genotipos locales generalmente se desarrollan mejor en condiciones locales. Estas poblaciones de plantas que tienen genotipos locales también tienen ecotipos locales que pueden sobrevivir mejor en una región específica y proporcionar mejores servicios a, por ejemplo, polinizadores que también son nativos y locales de la misma región.

¿Por qué se suelen recomendar ecotipos locales para jardines y patios?

Como dije anteriormente, debido a los largos procesos de adaptación por los que han estado pasando las poblaciones locales de plantas de una especie, las plantas de esas poblaciones a menudo se desempeñan mejor en condiciones locales que las de la misma especie pero de otras regiones. Esto tiene varias consecuencias muy prácticas.

Los ecotipos locales generalmente se desempeñan mejor en las condiciones locales de suelo y clima

La adaptación a largo plazo al suelo local y las condiciones climáticas hacen que los ecotipos locales a menudo funcionen muy bien en espacios verdes que muestran esas condiciones naturales locales. Estas plantas también tolerarán mejor las condiciones climáticas que son específicas de la región y sufrirán menos de eventos extremos comunes en esa área (por ejemplo, olas de calor o sequías normales) que sus contrapartes no locales. Por ejemplo, una planta de aguileña nativa del Piamonte de Maryland probablemente se desarrollará muy bien en un jardín de esa región, mientras que semillas o plantines de la misma especie pero de un genotipo/ecotipo de Ohio pueden tener más dificultados de supervivencia en ese mismo jardín. Desde este punto de vista, plantar ecotipos locales puede llevar a plantas que se establecen más fácilmente y prosperan más rápido en nuestros espacios verdes locales.

Los ecotipos locales suelen ser mejores recursos para los polinizadores locales

Una vez más, debido a su relación a largo plazo y adaptación a las condiciones locales, es probable que los ecotipos locales también hayan evolucionado para adaptarse más a las comunidades locales de polinizadores. Si estamos tratando de proporcionar recursos de alta calidad a estas poblaciones de polinizadores nativos, plantar ecotipos locales es probablemente la mejor opción. Es probable que estas plantas proporcionen el tipo y la cantidad correctas de recompensas de polinización (por ejemplo, néctar, polen) que los polinizadores nativos necesitan, contribuyendo así positivamente a mantener sus poblaciones.

Los ecotipos locales pueden ser más resistentes a los herbívoros locales

De la misma manera que estos ecotipos pueden adaptarse mejor a los polinizadores locales, también pueden estar más adaptados para protegerse de herbívoros nativos. Esto puede significar que las plantas son menos apetecibles para los herbívoros locales, o que son capaces de recuperarse mejor de un ataque herbívoro que sus contrapartes no locales. Desde un punto de vista de la gestión de espacios verdes, esto puede reducir o eliminar el uso de pesticidas, o la necesidad de reemplazar plantas que no pudieron manejar adecuadamente a estas plagas.

Plantar ecotipos locales ayuda a las poblaciones silvestres locales de la planta

Al elegir estos ecotipos locales para nuestros espacios verdes, también ayudamos a las poblaciones de plantas silvestres a continuar manteniendo sus características genéticas, porque los cruces entre las plantas que plantamos y las que viven naturalmente en la naturaleza conducirán a semillas silvestres que mantendrán las características genéticas locales adaptadas. Así, el plantado de ecotipos locales evita que las poblaciones naturales locales pierdan sus adaptaciones locales a través de cruces con ecotipos no locales. Al plantar ecotipos locales en nuestros espacios verdes, podemos ayudar a las poblaciones silvestres a continuar prosperando.

Varios viveros locales producen y propagan ecotipos locales. La próxima vez que compre nativas, ¡asegúrese de preguntar sobre su origen! Fotografía: M. McClure.

Bueno, quiero plantar ecotipos locales. ¿Cómo puedo conseguirlos?

Varios viveros y productores de semillas de nuestra región se especializan en la producción y el cultivo de ecotipos locales (consulte recursos locales si está en otra región), y basta con preguntarles sobre el origen para asegurarse de que uno está tomando la decisión correcta. Estos viveros generalmente obtienen plantas o semillas silvestres utilizando procedimientos específicos y certificados que son sostenibles para las poblaciones silvestres locales (y que requieren permisos específicos de colecta). Por esta razón, es importante entender que no es una buena idea (y en la mayoría de los casos, ilegal) colectar plantas silvestres para transferirlas a nuestros jardines. En cambio, una visita a nuestro vivero nativo favorito es la mejor manera de apoyar la biodiversidad local a través de la jardinería.


Dra. Anahí Espíndola – Profesora Asistente, Departamento de Entomología de la Universidad de Maryland, College Park, USA. Hacer click aquí para leer otros posteos de Anahí.


Cuéntenos lo que piensa y ayúdenos a escribir artículos de su interés contestando estas pocas preguntas. ¡Muchísimas gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s