Por Anahí Espíndola
En regiones estacionales como Maryland, la naturaleza pasa por ciclos. Algunas estaciones están reservadas para crecer y reproducirse, y otras para descansar y esperar a que las condiciones mejoren. Uno de los grupos de organismos que en mi opinión representan claramente esos cambios en las estaciones son las mariposas, que pasan por modificaciones extremas en sus cuerpos y ecologías para adaptarse estrechamente a las estaciones cambiantes. En el posteo de hoy vamos a hablar sobre dos especies de mariposas que podemos encontrar aquí mismo en Maryland: la cola de golondrina negra y la hermosa mariposa Damero de Baltimore.

Empecemos por el principio
Antes de entrar en detalles sobre estas mariposas, creo que es importante explicar en breve cómo se desarrollan estos organismos, porque, como dije antes, sus ciclos de vida suelen estar estrechamente relacionados con nuestras estaciones. Las orugas tienen ciclos de vida bastante especiales y fascinantes.
En estos insectos, la hembra pone huevos en su planta hospedera de preferencia. De esta manera, la primera larva (una pequeña oruga) que emerge de ese huevo no necesitará moverse lejos para alimentarse de su planta favorita y más nutritiva. Una vez que las larvas eclosionan, comienzan a alimentarse de material vegetal, volviéndose más grandes a medida que comen. Debido a que los insectos como las mariposas están cubiertos de una «piel» dura especial llamada exoesqueleto (¡un esqueleto externo!) que les da soporte y estructura, cada vez que la oruga se hace demasiado grande, el exoesqueleto se vuelve demasiado apretado (imagíne a la ropa chica de un niño en crecimiento). En ese momento, la oruga rompe el exoesqueleto viejo y crece uno nuevo más grande en el que pueda caber. Mientras pasa por estos cambios de esqueleto (llamados mudas), la oruga es capaz de crecer hasta que es lo suficientemente grande como para hacer su último cambio: la pupación.
En esta etapa, la oruga muy grande está lista para convertirse en un adulto. Para ello, la oruga muda por última vez y se convierte en una pupa, que es la forma que construye el capullo en el que ocurren los últimos cambios corporales antes de que emerja la mariposa adulta. Ahora que tenemos una mejor idea de cómo va este ciclo de vida, echemos un vistazo a lo que hacen nuestras dos especies y cómo difieren en sus preferencias alimentarias, ciclos de vida y cómo eso afecta la forma en que podemos promover su presencia en nuestro entorno.
Mariposas Cola de Golondrina Negra
Aunque a algunos les pueda parecer obvio, permítanme comenzar diciendo que esta especie recibe su nombre por la forma de sus alas traseras, lo que recuerda a las colas puntiagudas de las golondrinas. Las colas de golondrina negra (Papilio polyxenes) son mariposas comunes en nuestra región, y están presentes en todo el este de los Estados Unidos. En Maryland, esta especie tiene entre dos y tres generaciones por año, con la(s) primera(s) generación(es) de la temporada llegando a la edad adulta dentro de la temporada, y la última pasando el invierno como pupa y emergiendo como adulto la primavera siguiente.

Como todas las mariposas, las colas de golondrina negra están especializadas en su alimentación (ver aquí para más detalles). Lo que define que una planta sea deliciosa o no para las orugas es la composición química de la planta. De hecho, las plantas han evolucionado para producir diferentes compuestos químicos que las protegen contra la multitud de herbívoros que existen. Las colas de golondrina negra en particular han evolucionado para tolerar los compuestos químicos presentes en las plantas de la familia del perejil (Apiáceas). Es por esta razón, que estas orugas se pueden encontrar en su jardín alimentándose de hojas de perejil, zanahoria, o eneldo. Los adultos (mariposas) generalmente se ven colectando néctar en flores como el trébol, el algodoncillo y los cardos.
Actualmente se considera que las colas de golondrina negra no están particularmente en riesgo de extinción. Sin embargo, para mantener sus poblaciones se recomienda que estén presentes pastizales abiertos con plantas que sirven como hospederos de orugas. Curiosamente, debido a que son tan comunes en nuestra área, se pueden criar fácilmente en las casas, algo que es muy divertido y que puede ser una actividad de verano para niños (¡y adultos!).
Mariposas Damero de Baltimore
Si Maryland tiene un postre estatal, ¡también hay derecho a tener un insecto estatal!
El insecto del estado de Maryland es la hermosa y delicada mariposa Damero de Baltimore (Euphydryas phaeton), que fue elegida como el insecto del estado porque sus colores recuerdan a los de la bandera de Maryland. En nuestra área, los Dameros de Baltimore no son tan comunes como las colas de golondrina negra, y, a diferencia de los éstas, sólo tienen una generación por año.

Sus dietas también son significativamente más especializadas que las de las colas de golondrina negra: las orugas jóvenes se alimentan exclusivamente de hojas de cabeza de tortuga blanca (Chelone glabra), en las que las hembras ponen huevos. Mientras que más adelante en su desarrollo son capaces de alimentarse al menos parcialmente de plantas alternativas, su hospedero principal en necesario para sobrevivir las primeras etapas de desarrollo. Finalmente, a diferencia de la mayoría de las mariposas de nuestra región que pasan el invierno como pupas, esta especie pasa el invierno como oruga, y se transforma en pupa sólo en la primavera. Las orugas de esta especie son muy lindas y siempre me recuerdan a los Duendes de Polvo de la película «Mi vecino Totoro». Los adultos de esta especie se alimentan de flores de algodoncillo y mora silvestre.
Desafortunadamente, a pesar de que estas bellezas son nuestro insecto estatal, actualmente están en peligro de extinción en nuestro estado. Las razones tienen que ver con los cambios en el uso del terreno, lo que llevó a que menos cabezas de tortuga blanca estén disponibles para el desarrollo de la oruga, tanto porque hay menos hábitats naturales como porque las poblaciones de ciervos son tan grandes que comen la mayoría de las plantas huésped. Si desea tratar de contribuir a las poblaciones de estas mariposas, puede plantar cabezas de tortuga blancas en su patio, pero en particular apoyar las acciones de conservación que ya están teniendo lugar en nuestra región.
Dra. Anahí Espíndola – Profesora Asistente, Departamento de Entomología de la Universidad de Maryland, College Park, USA. Hacer click aquí para leer otros posteos de Anahí.
2 comentarios sobre “Mariposas de Maryland”