Control de plagas con enemigos naturales. Las mariquitas.

Por Darsy Smith

Los enemigos naturales son organismos que se alimentan de otros organismos como parte de su dieta, la cual puede variar día a día por la disponibilidad de presa y condiciones del ecosistema donde éstos viven. En el mundo de los insectos los enemigos naturales son principalmente clasificados en dos grupos: los que comen de todo y los que son un poco más selectivos con su dieta. Es decir, los depredadores y los parasitoides.

Si pensamos en estos organismos en nuestras granjas y jardines, nos damos cuenta rápidamente de que la presencia de estos insectos puede ser de gran ayuda para nosotros. Como estos insectos se alimentan usualmente de plagas, si los ayudamos a establecerse en nuestros espacios verdes, estamos permitiéndoles ayudarnos a controlar insectos indeseables en nuestros jardines… lo cual nos permite reducir la necesidad de controlar las plagas usando métodos más nocivos para nosotros y el medio ambiente (por ejemplo, insecticidas) y muchas veces ahorrar dinero.

En esta primera nota de una serie de artículos sobre control biológico de plagas, hablaremos de algunos depredadores que son de gran ayuda en nuestros jardines, y de algunas acciones simples que podemos tomar para ayudarlos a establecerse.

¿Qué es un depredador?

Los depredadores son insectos que se alimentan directamente de presas, especialmente usando distintos métodos de caza. La mayoría de los depredadores son visibles a nuestro ojo y no se necesita equipo especial para verlos en nuestro jardín. ¡Es en realidad muy probable que usted ya haya visto algunos de éstos! Algunos depredadores conocidos incluyen a las famosas mariquitas, los sírfidos (que también son polinizadores), antocóridos, geocóridos, y redúvidos.

¿Cómo promover la presencia de depredadores en nuestros espacios verdes?

En general, los depredadores son generalistas, es decir que se alimentan de diferentes grupos de presas. Por esta razón, es menos probable que se queden sin comer estando en un hábitat diverso. Y por esto mismo, si queremos ayudar a estos depredadores, es ideal proveer de condiciones diversas en nuestros espacios verdes. Aumentar la diversidad de plantas (ver aquí para algunas ideas) y reducir el uso de insecticidas son algunas de las estrategias para llegar a este fin.

Las mariquitas son depredadores voraces de áfidos. Foto: I. Marsman.

La reina de los depredadores: la mariquita

Las mariquitas (o vaquitas de San Antonio) tienen cuerpo ovalado y son de colores brillantes como rojo y amarillo. Las mariquitas son depredadores voraces, y por esta razón son considerados agentes extremadamente importantes de control de plagas. Entre las muchas presas de las mariquitas, se encuentran los áfidos, lo cual hace que se las pueda encontrar en cualquier lugar donde haya un conglomerado de estas pequeñas plagas. Para hacerse una idea del potencial impacto de estos depredadores en el control de áfidos puede ser interesante pensar en la cantidad de presas que cada mariquita consume.

Por ejemplo, la mariquita coloquialmente conocida como la mariquita de siete puntos (Coccinella septempunctata) puede consumir de cientos a miles de áfidos en un día según un estudio realizado en la India. Como dato curioso la cantidad de áfidos que una mariquita consume al día varía entre las distintas especies de mariquitas y hasta de la especie de áfidos del cual se estén alimentando. Además de controlar plagas, algunas mariquitas también se alimentan de polen y pueden actuar a veces como polinizadores, siendo este un servicio ecológico que también proveen en nuestros espacios verdes.

¿Cómo reconocer a las mariquitas?

Como otros insectos, las mariquitas pasan por varias etapas de desarrollo, y en casi todas actúan como depredadores. Como estas etapas de desarrollo se presentan en distintas formas, veamos cómo reconocer a las distintas formas de desarrollo de estos depredadores.

Como las mariposas, las mariquitas completan su ciclo de vida pasando por cambios morfológicos drásticos, llamado metamorfosis completa. La metamorfosis completa incluye la transformación del huevo de mariquita en larva, pupa y adulto. Todos estos estadios de desarrollo se pueden observar en nuestros espacios verdes. Veamos cómo reconocerlos.


Huevos

Los huevos son usualmente de color amarillo o anaranjado con forma ovalada. Se pueden encontrar en pequeños grupos (o sea muchos huevos conglomerados, en vez de un solo huevo aislado) en el envés y/o haz de las hojas.
Foto: Maggie.


Larva

La larva de la mariquita tiene 6 patas y su cabeza es fácilmente distinguible dorsalmente. El color de la larva varia entre especies de mariquita. Dado a que la larva es activa, se la puede encontrar en las hojas, tallo, flores, y hasta en el suelo.
Foto: Jean and Fred.


Pupa

La pupa es muy sedentaria, y es considerada no móvil. Su color varía entre especies de mariquita. Se las puede encontrar en tallos y hojas.
Foto: G. San Martin.


Adulto

Los adultos son muy móviles y pueden moverse de las partes bajas de la planta a las flores o viceversa, al igual que la larva. Además, al igual que la larva y la pupa el color de el adulto varía entre especies de mariquitas.

Puede ser sorprendente saber que no todas las mariquitas son rojas con puntitos negros. ¡Existe una diversidad de colores increíble en este grupo de insectos!
Fotos: M. Talbot, abumadsen, M. Schultz, I. M. Wolfe.

Ahora que ya sabe identificar todos los estadios de uno de los depredadores más comunes (si no el más común) en las áreas verdes incluyendo su jardín. Pendiente al siguiente artículo de esta serie de Control Biológico de Plagas para aprender sobre otros grupos de insectos que nos ayudan día a día a controlar las plagas en nuestras áreas verdes.


Darsy Smith es estudiante de Doctorado en el Departamento de Entomología de la Universidad de Maryland, en College Park. Hacer click aquí para leer otros posteos de Darsy.

7 comentarios sobre “Control de plagas con enemigos naturales. Las mariquitas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s