Por Anahí Espíndola
Es el otoño, ya está refrescando, uno va caminando y de golpe se topa con unos árboles extraños. Uno está seguro de que son árboles, pero tienen unas frutas que parecen tomates… pero en un árbol. ¿Qué son esas frutas? Parecen tan ricas con ese brillante color naranja… ¿debería cosecharlas? ¿Se podrán comer? ¿Serán ricas? ¿Qué SON estas frutas?
En el posteo de hoy, voy a tratar de contestar estas preguntas, presentándoles estas plantas y sus frutos, así, si alguna vez se las cruza mientras va caminando, ya tendrá la respuesta a todas esas preguntas y sabrá qué hacer 😉.

¿Qué son esas frutas naranja?
Estas frutas son lo que llamamos caquis (en Estados Unidos, el nombre en inglés es persimmon, de la palabra Powhatan «pichamin»). Los caquis son los frutos de un grupo de árboles que pertenecen a la misma familia que el ébano, y que se pueden encontrar en varios continentes, incluida América del Norte. Entre todas las especies de caqui que existen, varias de ellas son comestibles, produciendo frutos a fines del otoño. En los Estados Unidos, hay dos especies de caqui que producen frutos comestibles, y una de ellas es nativa de Maryland: el caqui americano (Diospyros virginiana).
Aunque el caqui americano silvestre todavía crece en nuestros bosques y era bien conocido por los nativos americanos, que usan su madera dura, consumen sus frutos y probablemente se los mostraron a los colonos europeos (aquí una leyendas nativa de caquis), los caquis americanos que vemos cultivados en huertos provienen de líneas seleccionadas. De hecho, muchas variedades de caqui american han sido seleccionadas y muchos de estos cultivares se pueden comprar y cultivar en jardines y huertos para producir fruta. Además del caqui americano, también hay otras especies disponibles para su compra y comercialización, en particular el caqui oriental (D. kaki), que es muy conocido en Europa.

Aunque los caquis americanos y orientales son comestibles tanto crudos como cocidos (ver aquí algunas recetas), es importante tener en cuenta que las frutas son muy astringentes antes de la maduración, lo que significa que tienen que estar maduras para que sean apetecibles. El nivel de maduración generalmente se observa en la coloración de la fruta (las frutas maduras son de color naranja), su textura (las frutas maduras se vuelven blandas al tacto) y su caída voluntaria del árbol al llegar a la maduración. A menudo se dice que los caquis necesitan pasar por una helada para madurar. De hecho, esto no es exacto: los caquis inmaduros simplemente se pudrirán después de una helada. En cambio, los caquis maduros no se pudrirán después de una helada y comenzarán a secarse lentamente, lo que los hará volverse más dulces. Esto puede haber llevado a muchos a asumir que las heladas en realidad conducen a la maduración, mientras que las heladas en realidad no ayudan a la maduración de frutas que no hayan estado ya maduras en el momento de la helada.
¿Es cierto que necesito plantar más de un árbol de caqui para tener frutos?
La respuesta corta es no… en la mayor parte de los casos. Las plantas de caqui americano son lo que llamamos plantas dioicas. Esto significa que cada planta alberga sólo flores hembra (que se convertirán en frutos) o sólo flores macho (que proporcionarán polen para la polinización y no producirán frutos). La primera consecuencia de esto es que si uno planta o se encuentra con una planta masculina, será imposible cosechar frutos de la misma. La segunda consecuencia es que una flor de caqui hembra necesita recibir polen de una planta macho para producir semillas (y reproducirse). En la mayoría de las formas silvestres de caquis americanos, la polinización también es necesaria para la producción de frutas.

A pesar de que lo que acabo de decir es verdad, hay una excepción a esta regla. Las plantas hembra de la mayoría de los cultivares seleccionados de caqui americano en realidad pueden producir frutos sin polinización. Si no reciben polen, estas flores femeninas darán origen a frutos, que no llevarán semillas pero que serán completamente comestibles. Por esta razón, si uno planta estos cultivares en su jardín o huerto, la producción de frutas no estará restringida por la polinización de las flores hembra.
Entonces, ¿los caquis necesitan polinizadores o no?
Los caquis silvestres sí necesitan polinizadores para transferir el polen de las plantas macho a las hembra, y todos los caquis (silvestres o cultivares) los necesitan para poder producir semillas. ¿Quiénes son estos polinizadores? En realidad, sabemos muy poco sobre la polinización del caqui silvestre. Sabemos, por ejemplo, que los caquis americanos florecen entre mayo y junio, y sus flores son pequeñas y blancas (¡y muy lindas!). Los visitantes florales no han sido estudiados en profundidad, pero al menos un estudio describe una gran variedad de abejas silvestres (por ejemplo, halíctidos, abejorros, megachilidos) que visitan sus flores. Así, los caquis desempeñan un papel central en mantenimiento de estos polinizadores, beneficiándose de sus servicios de polinización.

Además de alimentar a las abejas, los caquis también ayudan a sobrevivir a otros tipos de insectos: ¡las polillas! Las hojas de caqui son el alimento favorito de las orugas de muchas polillas nativas del este de Estados Unidos. En especial, las orugas de polilla Luna y polilla regal (además de muchas otras) prefieren las hojas de caqui como fuente de alimento. Los caquis, entonces, no sólo nos alimentan a nosotros con sus deliciosas frutas, sino que también alimentan a muchas de estas hermosos insectos nativos, ayudándolos a sobrevivir en nuestra región.
Dra. Anahí Espíndola – Profesora Asistente, Departamento de Entomología de la Universidad de Maryland, College Park, USA. Hacer click aquí para leer otros posteos de Anahí.
Un comentario sobre “Nuestra fruta otoñal nativa de Maryland: los caquis”