Por Anahí Espíndola
Escuchamos hablar mucho de los polinizadores y de cómo ayudarlos. En cambio, escuchamos hablar un poco menos de un grupo en particular de polinizadores que tiene requerimientos ecológicos especiales y que, por lo tanto, necesita de un poco de atención especial de nuestro lado. En el blog de hoy, quiero hablar sobre cómo hacer que nuestras huertas y jardines sean atractivas también para polinizadores especialistas.
Polinizadores especialistas: ¿ya oyó hablar de ellos?
Como mencionamos en un posteo anterior, los polinizadores visitan flores para alimentarse de néctar y/o para recolectar polen y alimentarse a sí mismos o a sus crías. Sin embargo, el polen no sólo existe para que los polinizadores se alimenten; el polen es fundamental para la reproducción de las plantas, por lo que las plantas tienden a hacerlo atractivo para los polinizadores pero difícil de digerir. Por esta razón, y para poder digerirlo, los polinizadores a menudo están especializados en consumir polen de ciertas especies: ser capaz de digerir los compuestos que las plantas agregan a su polen para hacerlo difícil de digerir requiere cierto nivel de adaptación por parte de los polinizadores, lo que a menudo implica una reducida capacidad de comer cualquier tipo de polen. Hay, por supuesto, muchos niveles de especialización y, mientras que muchos polinizadores se alimentan de muchas familias de plantas, otros son más especializados y se alimentan sólo de algunas especies o grupos de plantas específicos. Esto significa que si queremos apoyar a muchos polinizadores diferentes, debemos asegurarnos de que también estos polinizadores especializados encontrarán algo de qué alimentarse en nuestros espacios verdes.
Afortunadamente para nosotros, las preferencias florales y la especialización de las abejas de Maryland y el este de los Estados Unidos estás relativamente bien estudiadas (consulte este sitio para saber más). Por esta razón, sabemos que muchas abejas especializadas en nuestra región también son raras o poco comunes… ¡otra razón para tratar de proporcionarles recursos florales!
Algunos polinizadores especialistas de nuestra región
Muchas abejas especialistas de nuestra región pertenecen a los géneros Andrena, Colletes, Osmia y Melissodes, que tienen muchas especies consideradas raras o poco comunes en Maryland y el Atlántico Medio.
Andrena
Muchas de estas abejas mineras anidan en el suelo y están especializadas en diferentes grupos de plantas, como la familia de plantas de los girasoles (Asteraceae) y la familia de los arándanos (Ericaceae), así como los géneros de plantas Salix (sauces), Phacelia y Rhododendron (azaleas).

Colletes
También conocidas como las abejas celofán debido a la secreción parecida al poliéster que utilizan para revestir sus nidos, Colletes es un género de abejas que anida en el suelo y que a veces puede anidar de forma comunal (esto es, las abejas anidan todas en el mismo sector de suelo y crean “barrios” de nidos). Varias de sus especies se especializan en polen de la familia de los girasoles (Asteraceae), y géneros de plantas como Physalis (farolitos chinos o alquequenje)y Vaccinium (arándanos).

Osmia
Varias especies nativas de este grupo de abejas albañiles se pueden encontrar en nuestra región. Aquellas especializadas visitan principalmente uno de los siguientes géneros de plantas: Cirsium (cardos), Vaccinium (arándanos)y Penstemon (campanitas).

Melissodes
Este grupo de abejas también se conoce como abejas de cuernos largos debido a que sus antenas son muy largas. En nuestra región, varias especies se consideran especializadas. Mientras que su gran mayoría está especializada en plantas de la familia del girasol (Asteraceae), una especie se especializa en las flores de camalotes del género Pontederia.

¿Cómo ayudar a las abejas especialistas?
Un enfoque simple que podemos tomar para apoyar a estos especialistas es asegurarnos de que proporcionamos recursos florales que puedan usar. Como vimos antes, la mayoría de nuestras abejas especialistas utilizan Asteraceae, como las varas de oro Solidago, los girasoles silvestres Helianthus, los aster americanos Symphyotrichum y las Rudbeckia. Plantar especies nativas de estas plantas es, por lo tanto, una excelente manera de proporcionar recursos a estos especialistas.
Varias otras especies de nuestra región también están especializadas en los géneros de los arándanos Vaccinium y las azaleas Rhododendron. Por esa razón, plantar especies nativas de estos géneros de plantas puede ser una excelente manera de apoyar a estas abejas, todo mientras usted puede disfrutar de sus hermosas flores (por ejemplo, ¡flores de azaleas!) y deliciosas frutas (por ejemplo, ¡los arándanos y las huckleberries!).
Si ahora está ansioso de obtener algunas de estas plantas, aquí y aquí hay listas útiles de viveros y productores de semillas en los que se pueden adquirir semillas y/o plantas de estas hermosas especies.
Dra. Anahí Espíndola – Profesora Asistente, Departamento de Entomología de la Universidad de Maryland, College Park, USA. Hacer click aquí para leer otros posteos de Anahí.
Cuéntenos lo que piensa y ayúdenos a escribir artículos de su interés contestando estas pocas preguntas. ¡Muchísimas gracias!